Rickettsia



La rickettsia es una afección producida por un microbio que presenta rasgos de las bacterias y de virus; suele alojarse en los ácaros, insectos, parásitos, pulgas o piojos. La enfermedad es transmitida a través de las picadas de estos y los bacilos por las mascotas (perros, gatos, etc.); en cuanto a su diagnóstico y la posibilidad de precisar las distintas clases, esto se lleva a cabo utilizando el microscopio con una técnica que tiñe al germen, también se obtiene con una biopsia e igualmente se pueden realizar exámenes de tipo genético.

Rickettsia
La palabra médica que se emplea para nombrar dicha patología es rickettsiosis, la cual es tratada como un trastorno atendido de forma urgente, ya que puede ser fatal. En el ámbito de la salud, se han descubierto varias enfermedades que provienen de la rickettsia: la fiebre maculosa de las montañas rocosas, el tifus murino endémico o el epidémico. La etapa en el que se origina la gestación de la enfermedad en los seres humanos, está entre los 12 y 15 días; el hombre, los roedores y otros animales se contaminan incidentalmente por la picada del artrópodo, ingresando el protozoo (bacteria) por medio de la piel. Las rickettsias se reproducen en las células aplanadas que revisten el interior de los vasos sanguíneos del sistema nervioso central y dan lugar, a las combinaciones de unidades fagocitarias llamadas masas del tifus.

La rickettsia forma parte de la especie rickettsiaceae y es un cocobacilo, que se tinta de azul utilizando el pigmento de Giemsa o de rojo, con el colorante de Macchiavello, su función es perjudicar a las células de la sangre y deteriorarlas. Cuando esta bacteria se instala en un receptor como los insectos, estos siendo infectados por la rickettsia, entran en contacto con un animal o el hombre para generar una enfermedad infecciosa, que se manifiesta a través de una cantidad de síntomas tales como: pérdida del apetito, debilidad general y fiebre. Estas afecciones son curables, pero deben medicarse con una terapia basada en la administración de antibióticos. El mismo proceso que afecta a los animales y en especial a las mascotas, se puede presentar en los humanos con otros signos: inflamación cutánea, de los tobillos y un notable malestar intenso.

Por ser parásitos intracelulares impuestos, las rickettsias se encuentran sujetas a su establecimiento, desarrollo y multiplicación dentro del citoplasma de las células eucariotas hospederas (generalmente endoteliales).​ Por tal motivo, las rickettsias no logran sobrevivir en ambientes con nutrientes artificiales, pero se conservan en las membranas de embriones y motivado a que la inflamación tan particular aparece luego de varios días, no se puede establecer un diagnóstico rápido. Dato de importancia a conocer previo al dictamen médico, es saber si el contagio causado bien sea por pulgas, piojos o por una mordida de garrapata, ha tenido lugar en una región geográfica donde la rickettsiosis es muy común o endémica.

La determinación de una enfermedad por rickettsia, se confirma detallando al microorganismo mediante cultivos de muestras de sangre o tejidos y a través de la identificación de los anticuerpos que lo combaten. De una forma usual, la infestación por rickettsia responde de manera positiva al tratamiento rápido, administrando cloranfenicol o tetraciclinas (actuando estos como la medicación experimental de elección) y se administran por vía oral. La mejoría se evidencia 24 o 36 h después y la calentura suele extinguirse en 2 o 3 días; sin embargo, cuando los medicamentos se administran algo tarde, la curación es más lenta y la temperatura alta, se prolonga. Es imprescindible continuar con la antibiótico-terapia por 24 horas más, una vez que la calentura desaparece.

Algunos enfermos requieren el suministro de antibiótico por vía intravenosa, se trata de las personas severamente afectadas por la enfermedad, en estas la oral tarda más en hacer efecto. Si un individuo se encuentra en la fase más evolucionada de la infección, se puede aplicar un corticosteroide por unos días además del antibiótico, para atenuar los síntomas y aminorar la inflamación de los vasos sanguíneos.


No se encontraron entradas.