Seguridad Alimentaria



La seguridad alimentaria se lleva a cabo cuando las personas cuentan con un acceso estable a los alimentos nutritivos suficientes para poder conservar una vida sana y activa. Por lo tanto, los profesionales que se ocupan de la seguridad alimentaria analizan la composición de los siguientes elementos principales:

Seguridad Alimentaria

  • Disponibilidad de alimentos: los alimentos deben estar disponibles en suficientes cantidades de forma consistente. Además, toman en cuenta la producción y el inventario de una región establecida y la capacidad de llevar alimentos a otras áreas por medio del comercio.
  • Acceso a los alimentos: principalmente, los individuos deben ser competentes para adquirir cantidades de alimentos apropiadas, regularmente mediante compras, producción, préstamos, regalos, intercambio o asistencia alimentaria.
  • Uso de los alimentos: los alimentos consumidos deben tener un gran impacto nutricional efectivo en los individuos. Esto debe contener las buenas prácticas de cocina, prácticas de agua, salud individual y saneamiento, además, la alimentación e intercambio dentro de la vivienda.
  • Fundamentos de la seguridad alimentaria: en el año 1996, debido a la Cumbre Mundial de Alimentación, se planteó que la seguridad alimentaria se logra cuando los individuos poseen todo el tiempo el acceso económico y físico a alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus requerimientos alimenticios y sus preferencias con el propósito de llevar una vida activa y sana. Según a los términos que ofrece la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro significados básicos:

  • Disponibilidad física de los nutrientes alimenticios para todo el mundo, que depende de la capacidad de producción y de los almacenamientos.
  • Acceso a los alimentos que preserva el diseño de políticas destinadas a lograr los propósitos de seguridad alimentaria.
  • Empleo de alimentos, esto es, la forma en que el organismo aprovecha los diferentes nutrientes de los alimentos.
  • Equilibrio del acceso a alimentos, esto indica, que la disponibilidad a los alimentos seguros sea habitual, no precisa. En este caso se refiere a un riesgo nutricional. En este ámbito intervienen los factores económicos y las condiciones climáticas.

Sin embargo, la seguridad alimentaria no es igual en los diferentes países del mundo. Si bien en los países desarrollados los esenciales problemas se vinculan con deficiencias en la producción, conservación o manipulación, en los que se hallan en vías de desarrollo se relacionan con el acceso a agua potable, escasez de alimentos o dietas pobres.

A nivel mundial se propagan más de 200 enfermedades por medio de los alimentos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y numerosas de personas se enferman al año por los brotes transmitidos por alimentos. Según los datos que aporta la OMS, expresan que por enfermedades diarreicas mueren unos 1,5 millones de niños cada año y la mayoría se atribuyen a agua o alimentos contaminados.

Además, la OMS señala que los problemas primordiales de la seguridad alimentaria en el mundo incluyen los riesgos microbiológicos (bacterias como o E. coli o Salmonella) y los contaminantes químicos de alimentos.

Entonces, los procedimientos, sistemas y controles del campo de la seguridad alimentaria que se han precisado en la mayoría de los países para resguardar el acceso a alimentos inocuos son muchísimos, debe hacerse frente ante retos y problemas desconocidos, causados sobre todo por la globalización de los proveedores, que conlleva a que la disponibilidad de alimentos seguros sea cada vez más una compleja tarea.

En un contexto internacional, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son los responsables de que esto sea lleve a cabo con la supervisión y sugerencia de los controles que se emplean en cada una de las etapas de producción.


No se encontraron entradas.