El término sensación también denominada como procesamiento sensorial, el cual se refiere a la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos convierten las diferentes expresiones de los estímulos importantes para los seres vivos de manera calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al ser humano) en impulsos químicos y eléctricos para que recorran el sistema nervioso central o hasta el cerebro para proveer significación y organización a la información. Esto, es de acuerdo a la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
Por ejemplo: al observar el estado en el que se encontraba la escuela, tuve una sensación muy horrible, también, la sensación de calidez que me causó el abrazo se extendió por todo mi cuerpo, y, no existe sensación más encantadora que beber un plato de sopa en una noche de invierno.
El concepto de sensación también se emplea para denominar al asombro que produce algo o al éxito logrado, por ejemplo, mi nueva cartera causó sensación en la fiesta, también, el cantante que es sensación en Europa se presentará el próximo viernes en la capital de Venezuela.
Además, el pronóstico o la predicción de algo que sucederá también pueden llamarse como una sensación. Por ejemplo: tengo la sensación de que este partido de fútbol lo vamos a ganar y mi sensación es que el administrador no se presentará en las próximas votaciones.
En cuanto a, la sensación térmica se refiere a la reacción del organismo ante condiciones internas y externas. Por otro lado, el término se utiliza para denominar un concepto muy popular en el ámbito de la meteorología, es el caso de la sensación térmica.
Frecuentemente, se dice que hace frío o calor en función de lo que indica el termómetro que mide la temperatura, no obstante, no es solo la temperatura del ambiente marca la sensación del cuerpo sino que influyen otras cuestiones que subirán o bajarán esa sensación, por ejemplo, el caso de la temperatura seca, la humedad, la velocidad del aire.
Diferencias entre Sensación y Percepción
De acuerdo a, Golsdtein, el proceso sensorial perceptivo se puede dividir en diferentes etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en los sentidos y en el medio, según su modalidad, están acondicionados para responder a tal estímulo, de tal manera que se puede llamar estímulo distal.
Los sentidos tienen quizás neuronas especializadas que se ocupan de activarse ante un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su naturaleza, es decir, efectúan un estímulo proximal que detalla las cualidades del estímulo real y remiten esa información a otras neuronas a manera de impulsos electroquímicos.
En el momento en que la transmisión del estímulo va al sistema nervioso central para ser incluido, se puede establecer la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, debido a que el primero se restringe a una recepción de estímulos físicos separados simples del ambiente, entretanto que la percepción es una interpretación, transmisión de significado y organización de esa información ofrecida por el proceso sensorial.
Esto es, se siente dispersiones del aire (ondas), pero se perciben sonidos; se siente actividades mecánicas, pero se perciben caricias o golpes; se sienten gases volátiles, pero se percibe la fragancia de un perfume. De manera que, las percepciones no son específicamente registros directos del mundo que los rodea, sino que se forman internamente siguiendo normas congénitas y constricciones asignadas por las capacidades del sistema nervioso.