Síndrome de Asperger



Se designa con el nombre síndrome de Asperger a una condición neurobiológica, en la que la persona que lo padece posee dificultades en la sociabilidad y la comunicación. Pertenece a los Trastornos de Espectro Autista, más no es autismo por lo que no debe ser confundido; es una condición frecuente en la población infantil. Posee este nombre en honor a un médico austriaco llamado Hans Asperger, quien realizó investigaciones acerca de los trastornos mentales infantiles y por primera vez describió el síndrome.

ASPERGER_DEFINICIONXYZ

Qué es el síndrome de Asperger

Es una condición que afecta los circuitos cerebrales de las zonas frontales y temporales además de la amígdala. Anteriormente se encontraba dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo o TGD, pero ahora se encuentra en el de condición (CEA) o Condición de Espectro Autista. Es importante recalcar que este padecimiento afecta severamente la condición social y afectiva del niño o adulto que la padece. Las causas del síndrome de Asperger no son del todo claras, aunque las investigaciones realizadas por Hans Asperger concluyeron en que la herencia genética tenía relación con este trastorno. Asimismo, en una publicación del International Journal of Developmental Neuroscience, se informó que unas series de análisis habían encontrado que la exposición a agentes teratógenos, es decir, organismos que pueden aumentar la probabilidad de que se forme una anomalía durante el desarrollo de un embrión, también tenían cierto vínculo con el síndrome de Asperger.

Síndrome de Asperger en niños

Es muy frecuente, de 1.000 niños entre 3-7 poseen esta condición, en un rango de edad de los 7 a 16 años. A pesar de que tienen dificultades en la comunicación y el lenguaje, los niños con asperger tienen la habilidad de relacionarse mejor con adultos y son totalmente sinceros.

Síndrome de Asperger en adultos

ASPERGER_3_DEFINICIONEn muchas ocasiones, los adultos con esta condición lograron alcanzar una vida plena en sus actividades cotidianas (trabajo, familia, relaciones), pero aun así pueden tener problemas a nivel social, por su incapacidad para la comprensión y poca interacción social.



Síntomas del síndrome de Asperger

Generalmente el cuadro clínico del síndrome de asperger cuenta con los siguientes síntomas: Poca empatía. Son ególatras y egoístas. Dificultad comunicativa. Suelen hablar mucho. Dificultad para actuar conforme a la situación. Poca muestra de emociones. Estallidos emocionales erráticos y desenfrenados (más común en niños). Dificultad motora. Comprensión literal del lenguaje verbal. Reacción negativa ante la luz o el ruido. También se presentan ciertas características diferenciadas en dos puntos:

Características positivas del síndrome de asperger

  • Aprendizaje rápido de lectura.
  • Inteligencia muchas veces por encima de lo normal (IQ normal: 120).
  • Atención a detalles.
  • Si un tema es de su interés, tiende a poseer gran conocimiento.
  • Es sumamente atento a detalles de su interés.
  • Suelen ser honestos y sin filtro.
  • No tiene prejuicios hacia edad, sexo y cultura.

Características complicadas del síndrome de asperger

  • Miedo a los ruidos fuertes.
  • Dificultad en la comprensión de preguntas.
  • Dificultad para entender porque se le regaña o castiga.
  • Prefiere jugar solo que con otros niños.
  • No entiende las reglas de un juego y le gusta ganar siempre.
  • No sabe cómo actuar en situaciones sociales.
  • Tiene poca coordinación motriz.
  • No le gustan los deportes.
  • Cuando era bebé le costó hablar, gatear y caminar.
  • Gusto por solo ciertas prendas de vestir.
  • Evita lugares concurridos y ruidosos.
  • No le gusta la escuela.
  • Tiene rituales o tareas que debe cumplir para sentirse tranquilo (como acomodar sus juguetes en cierto orden antes de salir).
  • Inventa palabras.
  • Parece estar absorto en sus propios pensamientos.
  • Cree todo lo que se le diga, aunque sea absurdo o no tenga sentido.

En adultos

Los síntomas son parecidos a los anteriormente expuestos:

  • Dificultad para entablar nuevas relaciones, conversaciones e interacción social.
  • Se les hace complejo poder encontrar estabilidad amorosa, laboral y familiar debido a su condición.
  • En cuanto al lenguaje, los adultos con asperger pueden desarrollar lenguaje formal, pero no saben utilizarlo de manera correcta.
  • Conducta repetitiva.
  • No le gusta modificar sus hábitos diarios.
  • Dificultad para la resolución de problemas.
  • No establecen contacto visual.
  • Parecen desconectados del mundo que los rodea.
  • Su tono al hablar es alto y poco común, usando lenguaje inapropiado para la situación.
  • No prestan atención a lo que dicen los demás.
  • No les importa si a alguien no le interesa el tema del que esté hablando.
  • Cambian de tema bruscamente si no les llama la atención lo que están escuchando.

Es de señalar que, a pesar de que posee ciertas limitantes, esto no quiere decir que su coeficiente intelectual sea bajo, más bien muchos de los que padecen de este síndrome poseen un IQ por encima de las tasas normales, por lo que creer que tienen un retraso mental o de aprendizaje es incorrecto.

Consecuencias del síndrome de Asperger

Debido al poco conocimiento acerca de este trastorno, muchas personas (niños y adultos) que tienen esta condición son objeto de discriminación, burla y exclusión social, ya que para la sociedad poco informada, estos son seres “extraños”. Por esta razón, muchas organizaciones benéficas hacen lo posible para permitir la inclusión y conocimiento de esta condición.
Teniendo esto en cuenta, desde el año 2006 se asignó el 18 de febrero como Día Internacional del Síndrome de Asperger, cuya fecha corresponde al nacimiento de quien descubrió este síndrome Hans Asperger.
El síndrome de asperger tiene como consecuencia la afectación en diferentes áreas, donde además se encuentran afectados los procesos sensoperceptivos:
Ámbitos sociales y emocionales. En la comprensión de ideas, preguntas y conversaciones. realización de movimientos corporales y coordinación motriz.
En la adultez, las personas con el síndrome de asperger pueden tener problemas referentes a:

  • Dificultad para encontrar y mantener una pareja por la poca empatía y poca comunicación.
  • Dificultad para encontrar y mantener trabajo. Si consigue un empleo, podría ser blanco de abusos, discriminación, exclusión y ser pagado con menos remuneración que los demás trabajadores, además de tener recurrentes malos entendidos con los otros empleados y los jefes.
  • Son más propensos a caer en la pobreza por no poder mantener un empleo. Aunque esto no siempre es así, debido a los ingresos mínimos por discapacidad y por su inteligencia superior a la normal en la que puede idear formas de ganar dinero para su subsistencia.
  • En los adultos es usual que presenten comportamientos no propios de su edad biológica, por lo que a veces los especialistas pueden confundirlo con el Síndrome de Peter Pan.

Tratamiento del síndrome de Asperger

Para su tratamiento es necesario primero el diagnóstico, que sucede entre los cuatro a once años de edad. Se evalúa nivel neurológico y genético y se realizan test para medir la cognición, función psicológica y motriz, fortalezas y debilidades comunicativas, forma de aprendizaje y cuáles son sus habilidades para la vida cotidiana. Teniendo en cuenta todos estos ítems, el equipo multidisciplinario puede concluir en un diagnóstico certero para su posterior tratamiento, según sea el caso. ASPERGER_2_DEFINICIONXYZ

Es muy importante que el diagnóstico sea el correcto, pues de lo contrario podría suceder que sea confundido con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y causar que los medicamentos que se indiquen empeoren los problemas de comportamiento. El tratamiento como tal del síndrome de Asperger no existe, pero va dirigido a controlar las características sociales y motoras, como la enseñanza de habilidades comunicativas.

Medicamentos

Es de señalar que no hay tratamiento farmacológico que trate directamente los síntomas del síndrome de Asperger, pero sí de los síntomas relacionados a este, como la ansiedad, la depresión y la agresividad. Muchos pacientes no comprenden porque necesitan medicación, pero de esta forma se puede obtener una mayor tasa de éxito en el control de los síntomas. Los antipsicóticos poco comunes o atípicos son los utilizados en estos casos, ya que logran reducir las conductas obsesivas y agresivas del individuo. Por otro lado, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se emplea para los comportamientos de repetición. Por supuesto, el uso de estos fármacos son bajo estricta supervisión médica debido a sus efectos secundarios como el desarrollo de diabetes mellitus tipo II, cardiopatías y demás enfermedades.

Terapias

Su objetivo es reducir la ansiedad en el niño o adulto que padezca este síndrome, mejorar sus formas comunicativas y la obsesión de realizar tareas repetidas veces. También se incluyen las terapias psicológicas. Comúnmente los componentes de estas terapias son: Ejercicio de las habilidades sociales para lograr relaciones más afectivas. Terapia cognitiva y conductual para manejar la ansiedad, las obsesiones y emociones incontrolables. Terapia física para mejorar la coordinación motriz y la integración sensorial. Terapias TACA (Terapias Asistidas Con Animales): consiste en sesiones terapéuticas con diversos animales, como gatos y caballos (este último llamado equinoterapia). También se ha demostrado que el entrenamiento de padres con hijos con el síndrome de Asperger puede ser de gran ayuda para que sean el apoyo que el niño necesita para desarrollar sus habilidades emocionales y sociales.

Diferencias entre el Asperger y el Autismo

Síndrome de Asperger y autismo clásico: Se diferencian primeramente en el que el SA (síndrome de asperger) no tiene déficits de tipo estructural en el lenguaje, sino en las limitaciones pragmáticas como instrumento para la comunicación del sujeto, como en el caso del trastorno autista clásico. Además, la inteligencia es inalterada en el síndrome de asperger, por el contrario del trastorno autista.
Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: Sus diferencias consisten en que el diagnóstico del síndrome de Asperger es tardío con respecto al del autismo, con pronósticos más positivos, el déficit en cuanto a la comunicación y la sociabilidad es menor al del autismo, los intereses específicos de la persona que lo padece es más limitada que el que sufre del síndrome de asperger, el coeficiente intelectual verbal de la persona con síndrome de Asperger es mayor que el de coeficiente intelectual funcional, a diferencia del autismo que es de forma inversa y por último, en el SA, se observa menor destreza a nivel motor que en el autismo.


No se encontraron entradas.