Síndrome de tourette



El síndrome de tourette es un trastorno neurológico, cuya principal característica es que afecta el sistema nervioso (el cerebro y los nervios) que hace que las personas produzcan movimientos y sonidos repetidos (también conocidos como tics motores y vocales), que no pueden controlar. Este trastorno es controlado tratando al paciente con medicamentos neurolépticos, anticonvulsivos, además de terapias y psicoterapias. El día 7 de junio de cada año se celebra el día mundial del síndrome de tourette. Síndrome de tourette

Qué es síndrome de tourette

Es un trastorno neurológico que se caracteriza por presentar en el individuo movimientos muy repetitivos e involuntarios, como por ejemplo parpadear continuamente, además también se puede presentar con la emisión de sonidos de voz bruscos, aclarar la garganta constantemente y emitir malas palabras o gritos.

En el año 1885 Gilles de la Tourette publicó un estudio Estudio de una aflicción nerviosa de nueve personas con “trastorno de tics convulsivo”, concluyendo que se debe definir una nueva categoría clínica. El epónimo fue otorgado por Gilles de la Tourette.

El síndrome de tourette película, llegó a la gran pantalla a través del filme “ Front of the Class” 2008, donde se cuenta la historia de un joven con este trastorno y desea ser maestro.

Entre los síndrome de tourette famosos se encuentran, Wolfgang Amadeus Mozart, compositor y pianista austriaco, Moliere gran escrito,. También entre los famosos se encuentra, sindrome de tourette Billie Eilish cantante ganadora de premios Grammy 2020.

Síntomas y diagnóstico del síndrome de tourette

Los síntomas que se presentan en las personas que sufren este trastorno se pueden clasificar en tics simples y complejos:

Los simples se tratan de movimientos breves y repetitivos, en los cuales se involucran un grupo de músculos, estos movimientos son gestos visuales, parpadeos, muecas faciales, sacudir la cabeza y encoger los hombros.

Los tics vocales simples son el aclarar la garganta, resoplidos al respirar y gruñidos.

Los tics complejos de movimientos que pueden incluir muecas faciales combinados con encogimiento de hombros y torcedura de la cabeza. Además se puede presentar olfateo y manoseo sin control de algunos objetos, brincar, doblar el cuerpo, saltar, agacharse.

Los tics vocales complejos son cuando la persona presenta coprolalia, síndrome de tourette groserías, o ecolalia (repetir palabras o frases que dicen otras personas).

El diagnóstico, cuando se trata de síndrome de tourette en niños, en primer lugar son evaluados por pediatras y neuropediatras, pero cuando el síndrome es comórbido, es decir acompañado de otros síntomas, es necesario que sea tratado por psiquiatras infantiles y para adolescentes.

Los adultos son tratados por neurólogos y psiquiatras.

Para un diagnóstico completo se debe realizar electroencefalograma, para descartar las convulsiones de nombre mioclónicas y análisis para verificar si tiene los anticuerpos anti-estreptococo.

Causas del síndrome de tourette

causas de sindroma de tourette

Aún no se conocen las causas de este trastorno, pero sí está claro que el nivel socioeconómico no tiene influencia alguna. En lo que se refiere al síndrome de tourette genética, si existen factores que comprueban que hasta ⅔ de los familiares de niños con este síndrome, sufren algún tipo de tics.

Un alto porcentaje de niños que sufren este trastorno, han presentado un proceso autoinmune, luego de una infección llamada faringitis, o de vías respiratorias altas por el estreptococo tipo A beta-hemolítico.

Este trastorno también está relacionado con la anorexia nerviosa y la ansiedad, cabe destacar que existen teorías que indican, que el síndrome de tourette en niños, el resto de su desarrollo suele ser normal.

Tratamiento del síndrome de tourette

Los principales fármacos que se utilizan para suprimir o reducir los síntomas de esta enfermedad son los neurolépticos, por ejemplo haloperidol, risperidona, pimozida y olanzapina, en el caso de los niños produce una mejoría hasta de un 80% de los tratados. Entre los posibles efectos secundarios se encuentra el aumento de peso.

Otros fármacos utilizados que no son neurolépticos, es la clonidina, se ha comprobado que produce una respuesta favorable hasta en un 50% de los pacientes tratados, pero debe ser usado con precaución ya que puede causar problemas de hipotensión y cardíacos.

En los recientes estudios del síndrome de tourette se ha demostrado que, las personas con este trastorno responde favorablemente al uso de medicamentos anticonvulsivos como el topiramato (Topamax), que se utiliza para tratar la epilepsia.

Para tratar esta enfermedad también se utiliza la terapia:

Terapia del comportamiento: en el tratamiento de los tics incluido el entrenamiento mantener sus hábitos, ayudando a controlar los tics y aprender a realizar los movimientos de una manera voluntaria.

Psicoterapia: ayudan al paciente con los problemas de obsesión, depresión, hiperactividad, ansiedad y los trastornos por déficit de atención.

Pronóstico del síndrome de tourette

En la mayoría de los casos esta enfermedad aparece desde la niñez, por esta razón los padres deben tener mucho cuidado al tratar a sus hijos, ya que pueden confundir la protección con sobreprotección y lo más importante diferenciar entre una expresión de ST y un mal comportamiento.

Muchas personas tienen mejoras notables al final de la adolescencia o principios de los veinte. La mayoría de las personas con ST mejoran, no empeoran, a medida que envejecen y su esperanza de vida es normal. Hasta un tercio de los pacientes presentan remisión de los síntomas de tics en la edad adulta.

Estudios revelan que los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres, de padecer este síndrome y por lo general involucra grandes desafíos en su comportamiento social que puede afectar su autoestima. Cuando los síntomas de la enfermedad son muy graves, interviene notablemente en la comunicación de quien la padece con las demás personas.

La información publicada en los sitios web no debe ser utilizada como un sustituto de la consulta con profesionales de la salud calificados que estén familiarizados con las necesidades y condiciones médicas individuales. La Tourette Association de los EEUU recomienda que las decisiones sobre la atención y el tratamiento relacionados con el síndrome de Tourette y cualquier otra afección médica se tomen en consulta con el médico del paciente u otros profesionales de la salud. calificados que estén familiarizados con el estado de salud específico de la persona.

Lo que sí se puede hacer con toda confianza es consultar la variedad síndrome de tourette videos de casos publicados en la web, cada uno distinto a otro, como es el caso titulado “El Síndrome de Tourette más impactante del mundo”, además de ser una esperanza para las personas con este trastorno.

Preguntas Frecuentes sobre síndrome de tourette

¿Qué es el síndrome de tourette?

Es una afección que hace que una persona emita sonidos y movimientos involuntarios llamados tics
Leer más

¿Cuáles son las causas del síndrome de tourette?

Algunos estudios demuestran que existen causas genéticas, ya que existen factores que comprueban que los familiares de niños con este síndrome, sufren algún tipo de tics. También puede ser causado por una infección llamada faringitis, o de vías respiratorias altas por el estreptococo tipo A beta-hemolítico. Causando un daño en el cerebro produciendo los tics.
Leer más

¿Cómo se diagnostica el síndrome de tourette?

A través de electroencefalograma, para descartar las convulsiones llamadas mioclónicas y realizando análisis para verificar si el paciente posee los anticuerpos anti-estreptococo.
Leer más

¿Cómo se trata el síndrome de tourette?

Se puede tratar utilizando neurolépticos, con la aplicación de inyecciones de botulínica, bótox, en el músculo afectado podría ayudar a disminuir un tic. También se utilizan medicamentos anticonvulsivos como el topiramato (Topamax). Además psicoterapias y terapias de comportamiento.
Leer más

¿Cómo prevenir el síndrome de tourette?

No existe nada que se pueda hacer para prevenir este trastorno.
Leer más


No se encontraron entradas.