Un sistema electoral es el conjunto de reglas, principios, normas y ordenamientos técnicos acoplados entre ellos y reglamentariamente instaurados, a través de los cuales los votantes enuncian su voluntad política en votos no modificados, que en su tiempo se convierten en poder público. Para explicar más este concepto, se puede decir que es la parte del Derecho Electoral que le pertenece a todos los ciudadanos y que une el conjunto de medidas que están vinculadas con la unificación de los órganos de gobierno por instrucciones electivas.
¿Cómo se diseña un sistema electoral? Para crear este procedimiento es importante realizar una lista de juicios que sintetice lo que se quiere evitar, lo que se quiere alcanzar y lo que se quiere que el parlamento y el gobierno crean. Los objetivos deben estar muy claros al momento de realizar un bosquejo de estrategia. El sistema electoral permite impulsar el crecimiento de partidos políticos con mucha popularidad y la elección de candidatos independientes.
El sistema electoral tiene como objetivo principal certificar que las votaciones traduzcan la expresión espontánea, auténtica y libre de los ciudadanos y que las observaciones sean reflejo eficaz y justo de la voluntad del votante referida en las urnas electorales por votación directa.
En la mayoría de los países, el sistema electoral implanta que todos los ciudadanos mayores de 18 años y menores de 75 tienen el deber y el derecho de votar en las elecciones presidenciales, que son realizadas cada cuatro años. El sistema establece que el voto es secreto y se debe emitir por medio de boletas electorales que se meten en urnas. El candidato ganador es aquel que consigue más votos, si no consigue establecer una discrepancia de 10% de acuerdo al segundo o logra menos del 50% de los votos, se debe realizar una segunda vuelta de votación entre los candidatos que lograron obtener más sufragios.
Funciones del Sistema Electoral
- La organización, el cumplimiento y la proyección de los procesos de referéndum o electorales u otras consultas populares exigidas por los ciudadanos de un país.
- La protección y el mantenimiento de un registro único de identificación de las personas y el registro de las jornadas que transforman el estado civil.
- Deben regular los siguientes aspectos, ¿cuántos votos dispone cada elector?, ¿quiénes pueden votar?, ¿cómo deben emitirse y contarse los sufragios?, ¿quién gana la elección?, ¿cuántos representantes se eligen en cada circunscripción electoral?, ¿cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones electorales?, ¿cuántas vueltas electorales pueden y/o deben realizarse para comprobar al triunfador?, ¿quiénes y cómo deben encargarse de organizar los comicios?, ¿cómo se solucionan los problemas que puedan presentarse? y ¿cómo pueden y deben desarrollarse las acciones de propaganda y difusión?.
Tipos de Sistemas Electorales
- Sistema de mayoría simple: esta técnica es la más antigua y es muy frecuente en los países de habla inglesa. Regularmente se usa en las regiones o zonas en que se divide un país para optar por elegir a un solo candidato popular, por mayoría, en cada uno de los distritos uninominales. Cada elector tiene derecho de un voto y el aspirante que alcanza mayor número de votos gana, inclusive si no obtiene la totalidad absoluta, este procedimiento también es conocido como mayoría relativa.
- Sistema de mayoría absoluta: esta vía se utiliza en países centroamericanos con una consistente reputación democrática. Para impedir que los comicios vayan a una segunda vuelta, alguno de los candidatos presidenciales deben conseguir más del 40% de los votos.