Tabiques Musculares



El tabique interventricular llamado además como tabiques musculares es un tabique que en situaciones corrientes, clasifica al corazón en dos piezas autónomas una de la otra. Una pieza ventricular izquierda (o bien llamada como corazón izquierdo) y una pieza ventricular derecha (o bien llamado como corazón derecho)

Tabiques Musculares
Posee una forma triangular, de asiento superior en correspondencia con el ventrículo y el vértice inferior, en correspondencia con el vértice o pico. Se desarrolla desde el muro anterior del miocardio (al grado del surco interventricular anterior) para concluir implantar en el muro inferior ubicado en el corazón (al grado del surco interventricular posterior). Es muy espesor de aproximadamente de 10 a 12 mm.

Posee de dos partes estructuralmente diferentes, apartadas por la introducción de la concha que encierra a la válvula tricúspide, entre ellas se encuentra las siguientes partes:

  • Parte muscular: pertenece a la parte superior del tabique. Es la parte con más espesor del mismo, asumiendo a un estándar 1 cm de grosor y es de malla muscular.
  • Parte fibrosa: pertenece a la parte basal del Septum y es la porción más fina del mismo, con un grosor en media que no excede los 2 mm. Esta parte de tabique interventricular es la que da inicia a las bases de la concha interna de la mecanismo tricúspide.
  • Desarrollo: la declaración interventricular embrionaria debe tupir al terminar el sexto o a comienzos de la séptima semana, colaborada en su terminación el tabique interventricular original, los respaldos ventrosuperiores y dorsoinferior de la vía atrioventricular y la cumbre sinistroventral del cuerpo. Con este suceso ultima la morfogenesis primordial del corazón.

Comunicación Interventricular

Consiste en una perforación en la pared que aparta las cavidades izquierdas y derecho del corazón. Es uno de los fallos cardíacos congénitos (existentes al nacer) más frecuentes y puede suceder solo o con otros padecimientos congénitos.

Causas

Precedentemente luego de que un bebé nazca, los ventrículos izquierdos y derecho de su corazón no están apartados. En el transcurso de que el embrión se desarrolla, se crea una pared para apartar ambos ventrículos. Si la pared no se desarrolla perfectamente, queda un hueco, que se le define como vínculo interventricular.

El vínculo interventricular es un desperfecto cardíaco congénito frecuente. Es viable que el bebé no se le manifiesta los síntomas y el hueco se logre obstruir con el pasar del tiempo a providencia que la pared siga desarrollándose luego del nacimiento. Si el hueco es amplio, se adulará mucha sangre a los pulmones. Esto logra traspasar a una dificultad cardíaca.

El origen de esta anomalía aún no se está al tanto. Esta imperfección se manifiesta con periodicidad en conjunto con otras singularidades cardíacas congénitas. El ser humano cuando llega a su adultez, las comunicaciones interventriculares son una dificultad poco frecuente pero peligrosa que ocasiona ataques cardíacos. Estos poros están vinculados con ataques al corazón y no son los derivados de una imperfección al nacer.

Síntomas

Los individuos con comunicaciones interventriculares logran no manifestar los síntomas. Sin embargo, si el poro es amplio, el bebé con frecuencias posee síntomas vinculados con dificultades cardíacas. Los síntomas más frecuentes contienen:

  • Problemas respiratorios.
  • Respiración agitada.
  • Respiración obligada.
  • Palidez.
  • Problema para incrementar el peso.
  • Frecuencia cardíaca veloz.
  • Sudoración al cuando el individuos está comiendo.
  • Infecciones respiratorias habituales.

Las pruebas para diagnosticar esta anomalía es una exploración con el estetoscopio continuamente muestra un soplo cardíaco.


No se encontraron entradas.