Teatro Venezolano



El teatro venezolano representa uno de los más famosos a nivel mundial, no sólo por su prehistoria, sino por la eficiencia de sus obras. Los principales índices de términos teatrales en Venezuela se mostraron en el siglo XVII, particularmente, en el año 1600, cuando la venida de los españoles se efectuó las primeras presentaciones de esta clase, la mayoría fueron bajo el tema de la religión.

Teatro Venezolano
Asimismo en el lapso de la época del siglo XVII fueron otorgados los primeros permisos para formalizar obras de teatro en la ciudad de Caracas, los autores de las obras teatrales eran mayormente españoles y poseían una influencia escenográfica de estilo barroco. Luego de producirse los primeros modelos teatrales, fue cuando comenzó la propagación de estas expresiones culturales, ya que fueron una cantidad considerable de interesados que desplegaron las diversas interpretaciones actorales en las celebraciones religiosas, porque la presencia de feligreses era importante y certificaba en gran medida, que el público asistiera a verla.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a propagar el teatro en Venezuela, a pesar de que habitualmente las obras más notorias y famosas se efectuaban en las plazas mayores. Por lo tanto, se asentaba en el intercambio entre el universo escénico preciso y el universo referencial o real, bajo la contemplación del asistente. En algunas ocasiones se afana por hacer concordar las figuras de la presentación y la realidad.

Se considera que el mundo del teatro con el medio exterior, se ubica en el campo del naturalismo, sin embargo la realidad simbolizada cambia de naturaleza, en el momento en que comprende en el artificio. En algunas oportunidades el teatro renuncia a copiar la vida y plantea la ventaja incondicional del momento de la representación, del aquí y el ahora.

Así como la instauración literaria y las artes plásticas, el teatro se fracciona en una cadena de formas básicas, de tipologías comunes, que se señalan como géneros:

  • Los títeres y las sombras
  • El teatro musical.
  • El mimo y la pantomima.
  • El teatro literario.

Hoy en día, la tendencia teatral venezolana es uno de los más significativos de Latinoamérica. Las obras de escritores como José Ignacio Cabrujas, Mariela Romero, Isaac Chocrón, Edilio Peña, Román Chalbaud y Rodolfo Santana, son apenas una cantidad pequeña de los personajes que le han dado vida a este género artístico y con continuidad son expuestas en el exterior. Se conoce que la actividad escénica en Venezuela es amplia y el lenguaje usado por los dramaturgos nacionales, se ajusta con obras tradicionales del teatro universal o las últimas expresiones del servicio actual sobre este género. Por otra parte, se comprende que el teatro venezolano tiene una gran importancia para la sociedad porque funciona como soporte de expansión cultural y caracterización de los pueblos, lo cual también permite que jóvenes con este talento puedan emplear sus habilidades en los escenarios artísticos.


No se encontraron entradas.