Las técnicas de aprendizaje son las actividades que se realizan de manera mecánica y se aprenden por medio de la práctica, como realizar bocetos, releer alguna información, crear horarios y subrayar con diversos colores. Las estrategias de aprendizaje son los pasos que se deben seguir para obtener conocimientos y ayuda con la toma de decisiones para conseguir el objetivo de enseñanza.
Cada persona debe conocer las capacidades personales que tenga para hacer la selección de las técnicas y estrategias de aprendizaje adecuadas. Es importante saber que las técnicas no causan el mismo efecto en todas las personas, todo depende de la motivación del estudiante, conocimientos previos, inteligencia y la organización que éste tenga en la práctica.
Tipos de estrategias de aprendizaje
- Estrategias de ensayo: se basa en la repetición de contenidos de tipo oral o escrito, es una técnica de memorización que se emplea hasta la fase de recordatorio, se realiza en voz alta, se copia el material y se toman apuntes.
- Estrategias de apoyo: esta técnica se encarga de mejorar de forma eficiente las estrategias de aprendizaje, busca optimizar la atención, concentración y motivación de las personas. También sirve para descartar cuales son las métodos que no funcionan según el entorno.
- Estrategias de comprensión: esta habilidad ayuda a las personas a que dirijan su conducta hacia el objetivo del aprendizaje.
- Estrategias de organización: este método radica en agrupar la información para que las personas puedan estudiarla de una forma más sencilla. Los esquemas, el subrayado, el resumen de textos genera un aprendizaje más duradero y facilita la comprensión de la investigación.
- Estrategias de elaboración: este procedimiento sugiere responder preguntas, escribir notas y resumir la información, esto colabora en el refuerzo de memoria y sirve para crear unión entre lo familiar y lo nuevo.
Tipos de técnicas de aprendizaje
- Lugar y tiempo de estudio: siempre debe ser el mismo y con luz natural, se debe evitar tener cerca objetos personales para evitar la distracción.
- Motivación y automotivación: la responsabilidad del estudio debe ser solo de la persona, la planificación ayuda a conocer el área que más motivación produzca en el alumno.
- Atención y concentración: evitar ruidos y molestias, el cansancio, las preocupaciones y el nerviosismo se debe dejar a un lado para hacer del estudio un factor productivo y se puedan alcanzar los objetivos.
- Activar los conocimientos previos: preguntas, respuestas, títulos y subtítulos, se deben realizar ejercicios de lectura rápida de subtítulos y título, también se puede imaginar lo que señala la información. Ayuda a desarrollar la habilidad de formular preguntas y tener capacidad de conocimiento para responder interrogantes.
- Estrategias de recolección y selección de información: subrayado, se pueden tomar apuntes, emplear una lectura comprensiva, subrayar la información más importante para conectar partes del texto.
- Esquemas, mapa mental, conceptual y cuadro comparativo: organizar ideas claves para alcanzar un nivel de comprensión y memorización, las imágenes se usan para recordar la información.
- Repetición, musicar nombres y reglas de asociación: se debe jugar con la memoria, darle lo que le gusta, es decir, la técnica de la música funciona en muchas personas, canturrean la información para memorizarla.
- El repaso y el recuerdo: con la ayuda del repaso y los recuerdos se puede fortalecer el conocimiento.
- Transferencia de conocimientos: se debe sintetizar y comprender la información y adecuarla en un lenguaje propio.