Teoría de las Relaciones Internacionales



Son los fundamentos teóricos que intentan definir de forma concreta los temas de estudio que corresponden a las relaciones internacionales en sí, buscan darle forma a un modelo conceptual general que sea capaz de agrupar los factores que predominan en dichos vínculos, sus implicaciones, la forma en que se comprende la participación de sus actores y su peso en el sistema internacional.

Teoría de las Relaciones Internacionales
Cada una de las nociones teóricas facilita el entendimiento del origen de las Relaciones Internacionales como rama de estudio independiente dentro de las ciencias políticas, con sus diferentes argumentos y análisis. Se conocen como reductivas y esencialistas en grados diferentes y sus planteamientos están fundamentados en una serie de suposiciones. Las variadas teorías de las Relaciones Internacionales, permiten al analista o especialista apreciar solamente las situaciones relevantes que se presentan en cada teoría. Así por ejemplo: un elemento concerniente al realismo puede pasar por alto una situación que un constructivista señale como trascendental y viceversa.

Teoría del Realismo

Determina que todos los países cohabitan en un entorno conocido como sistema internacional, en el cual es fácil observar las disputas por el poder donde las naciones se comportan según sus intereses,es decir, lo que más les importa es tener el poder que les permita coexistir como entes autónomos y satisfacer las necesidades de su población. El realismo incluye varias divisiones que son: el realismo clásico, realismo contemporáneo o neorrealismo y el realismo constitutivo-estructural. Este campo hace especial referencia a la “vida real”, con su respectiva carga de valores positivos y negativos. En tal sentido, en el realismo se resaltan asuntos tales como el suplicio de la guerra, la debilidad de la paz, los propósitos de la seguridad y los desafíos de la supervivencia.

Teoría del constructivismo

Se encarga de analizar cómo las distintas percepciones pueden darle forma al sistema internacional y por “percepciones” se entiende a los asuntos, desafíos, desconfianzas, identidades y otros factores de la realidad que inciden en los Estado y en actores no estatales dentro del sistema internacional. Los constructivistas estiman que estos elementos perceptivos pueden influir de forma importante sobre los propósitos materialistas del poder. Esta teoría se basa básicamente en principios formulados por la sociología, la psicología social y análisis culturales, además afirma que la identidad social tiene mucha influencia en el mundo material. Es considerada junto al realismo y marxismo como una enseñanza sistemática, en la cual existen diversas formas de enfocar la anarquía del sistema internacional por parte de los Estados.

Teoría del Liberalismo

Esta filosofía sostiene que, las sociedades humanas necesitan ser mejoradas y deben seguir progresando e incluso afirma que la conducta humana puede mejorar a través de la educación y también que es factible progresar a través del intelecto, la colaboración y el intercambio mutuo, sin ningún tipo de limitaciones, exigencias y métodos violentos. Promueve la paz como la condición más aceptable para una persona, sosteniendo que en algún momento el mundo lo entenderá y la guerra desaparecerá, de igual manera que la sociedad se modernizará cada día más, se volverá cada vez más democrática, comercial y liberal. La existencia del Estado no será necesaria y la nueva época de cada gobierno a nivel mundial no se fundamentará en el poder político, sino en los sistemas de control de gestión.

Teoría del Idealismo

Impulsa la diplomacia abierta y multilateral, controlada por el derecho internacional. Una de las primeras teorías fue presentada por Immanuel Kant y ofrece planteamientos sobre la paz perpetua. Pero el analista-teórico de mayor importancia de esta línea fue Woodrow Wilson, postulador de la idea de la “Sociedad de Naciones” y quien luego de finalizar la Primera Guerra Mundial formuló un tipo de orden internacional basado en las nociones del idealismo. Esta teoría describe a los principios que durante la historia diplomática estadounidense, se establecieron partiendo de los fundamentos de Woodrow Wilson. El idealismo intenta descubrir las causas que dan origen a las guerras y así encontrar la mejor forma de prevenir estos conflictos, particularmente los de grandes magnitudes.

Teoría del Neoliberalismo

Sostiene que existen comunidades gobernadas por actores muy particulares como las organizaciones no gubernamentales (ONG), los organismos internacionales e intergubernamentales (OIG), entre otros. El neoliberalismo conocido también como institucionalismo neoliberal, nació en 1980 como una réplica liberal a los contenidos del realismo. Los neoliberales afirman que la ONU y otros entes internacionales pueden ser buenos intermediarios en la resolución de conflictos, igualmente lograr que tenga más acepción la cooperación internacional y que la labor a largo plazo sea más beneficiosa que la idea de los logros individuales a corto plazo. Los neoliberales comparten los planteamientos de las corrientes del pensamiento que consideran a los países como actores que sólo buscan saciar sus intereses, pero no concuerdan con los que estiman como inviable la cooperación internacional.


No se encontraron entradas.