La teoría política representa una asignatura que corresponde al primer semestre de Derecho, Ciencia Política y Gestión Pública al conocimiento indiscutible de los sucesos políticos. El avance de la humanidad y los efectos inmediatos de la globalización hacia el Estado, lleva a la necesidad de comprender la complicación de los fenómenos y actuaciones políticas.
Actualmente el análisis y el conocimiento científico de los acontecimientos políticos se establecen como una necesidad para el hombre contemporáneo y no sólo para el experto en politología, como se ha llegado a pensar erradamente, sino recubre especial calidad para el abogado que constituye el trabajo del Estado, al igual que sistematiza la proporción entre los actores sociales y políticos.
Desde que el hombre se diseñó las principales interrogantes sobre su formación social, la política y la conducta, surgió el saber de la teoría política, ligada por ello a la primera escuela de filosofía de la que se tiene registro: los estudios de Platón y Aristóteles. Es importante mencionar que esta asignatura está compuesta mayormente por 23 temas, los cuales son fundamentales para su desarrollo catedrático, entre ellos destacan los distintos contextos históricos-políticos de la teoría política, desde su cuadro conceptual hasta las doctrinas de pensamiento y globalización del mundo en la época actual. En la mayoría de las instituciones educativas en su primera unidad se instauran la extensa relación de la Teoría Política y la Ciencia Política, así como explicar la disposición de esta última y la necesidad de un método variado que abarque los aspectos en los que el hombre crea los sucesos políticos.
Asimismo, en la segunda y tercera unidad se brinda un marco conceptual de teoría política, en donde enfatizan los siguientes temas, participación, poder, orden social, sistemas políticos, grupos de presión, partidos políticos y el avance de la Ciencia Política partiendo de las culturas que heredaron los estados Romano y Griego. Dentro de estos módulos se estudian los pensamientos de Platón, Cicerón, Aristóteles, Sócrates y Polibio.
Con la llegada del análisis de las ideas políticas en la Edad Media y su impacto en el contenido socioeconómico de esa época de la historia, se examina con cuidado el inicio de las ideas cristianas y la clara sumisión que se creó en ese ciclo del poder civil hacia el religioso. Luego esta materia se encarga de identificar el pensamiento que determinó a ese período acreditado como el Renacimiento y que logró cambios significativos, entre ellos el propio levantamiento de una teoría política independiente. Dentro de estos temas es importante estudiar con mucha atención los pensamientos de Nicolás Maquiavelo, ya que es considerado el padre de la Ciencia Política.
En las últimas dos unidades se analiza la evolución del pensamiento político que simbolizó la educación y el contenido sociopolítico que produjo a sus propias diferencias. También se estudia la corriente política moderna, con el propósito de que el estudiante desarrolle un conocimiento sobre las tendencias del socialismo, liberalismo y el argumento sociopolítico que lleva a la visión y protección por muchos países del sistema neoliberal. Además de todos estos contenidos, también es importante que se estudie el tema de globalización y el impacto de este en el movimiento político y jurídico presente. El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno analice el avance histórico de la teoría política hasta la actualidad para percibir su relación con los fenómenos políticos que tienen espacio en las especificidades de cada periodo histórico.