Teorías del Desarrollo



Todo conocimiento nuevo se complementa o contrapone con el adquirido anteriormente bajo este principio, Rousseau declara que el sujeto nace con una bondad natural y con sentimiento de lo correcto y lo incorrecto, además cada individuo tiene un plan que satisface las necesidades propias de su desarrollo y por lo tanto cada uno tendrá sus propios estados psicológicos y planteó sus propias necesidades educativas, por lo tanto su educación se verá afectada o favorecida con respecto a los estímulos que reciba en el momento adecuado para su nivel de maduración y desarrollo donde lo más adecuado no es enseñar sino ponerlo en contacto con diferentes situaciones que le exijan elevar su nivel de maduración y desarrollo.

Teorías del desarrollo
Por su parte, Charles Darwin en su libro El Origen de las Especies, formula su teoría de la selección natural y explica que la especie que mejor se adapta a los cambios ambientales, son los que van transmitiendo sus características a sus descendientes y mejorando sus posibilidades de supervivencia. Este hecho favorece el desarrollo de su especie. Estas teorías fueron ampliamente aceptadas desde el siglo XVII y XVIII hasta la aparición de los grandes modelos evolutivos del siglo XX (hasta 1960), estos modelos fueron los siguientes:

  • Mecanicismo: donde la conducta se transforma a través de la experiencia y lo importante era lo que desde afuera lo hiciera cambiar, por lo tanto la pasicología de un individuo no tiene sentido si no se estudia su historia de aprendizaje.
  • Skinner: en su hipótesis del condicionamiento operante hace hincapié en los efectos agradables y desagradables que siguen a una conducta (conductismo).
  • Bandura con el aprendizaje social: donde este se ejecuta por observación donde el individuo atiende, retiene, reproduce y se motiva a tomar una actitud, al mismo tiempo también desarrolla un aprendizaje por autorregulación donde él se evalúa y eleva o disminuye su autoestima, aplicando por último la terapia del autocontrol.
  • Modelos organísmicos: donde el niño viene al mundo con un plan propio de su persona y que no es igual a otro, es algo innato de su organismo y que se irá desplegando de acuerdo a las etapas que se presentan durante su evolución, los autores de este modelo fue Sigmund Freud y Jean Piaget.
  • La psicología del desarrollo contemporáneo: inicia a finales del siglo XX, comenzó con un marcado interés sobre los temas relacionados con el desarrollo emocional y social con un marcado desarrollo en las teorías de Vigotsky que se basa en que cada individuo tiene un medio distinto de desarrollo, en donde la escolarización es un papel clave. Para Vygotsky el mejor aprendizaje es la que se adelanta al desarrollo.