Termodinámica



La ingeniería química se encarga de la transformación de la materia y la energía con el propósito de crear riqueza y valor, por ese acceso ayudar al bienestar de la sociedad. De esta ciencia nace la termodinámica, su estudio está relacionado con esta disciplina, su principal objeto de análisis es la energía, la interacción y los aspectos esenciales de la materia. La termodinámica es considerada como un pilar de la ingeniería química, sin ella como origen de elementos, el trabajo social de esta rama no sería posible de efectuar, al menos no con buen juicio y auténtico razonamiento.

Termodinámica
Es muy importante que el ingeniero químico cuente con una alineación adecuada con esta materia y sus conocimientos sean muy impartidos en la práctica. Por otra parte, la termodinámica estudia los métodos, entendidos como fragmentos del espacio físico visiblemente determinado y bien definido, sin que importe su tamaño y su forma. Los sistemas se identifican por contar con cierta cantidad de materia, la cual está en determinada fase. Esa fase del sistema es el conjunto de particularidades físicas que lo describen de forma cuantitativa y cuya diferenciación forma una indicación indiscutible de que el procedimiento ha sufrido un cambio. Una primera manera de comprender la fase de un sistema es a partir de la cuantificación y caracterización de todas aquellas tipologías físicas cercanas a las personas por medio de la práctica de los sentidos: presión (como la que se experimenta con un machucón), volumen (que podemos ver y medir) y temperatura (que se percibe con el tacto).

Asimismo se puede decir que la termodinámica comenzó a ser una disciplina científica en el año 1650 cuando Otto von Guericke Quien, edificó y diseño la primera bomba de vacío y definió las propiedades del vacío con el objetivo de impugnar la hipótesis de Aristóteles que “la naturaleza aborrece el vacío”. Tiempo después el físico y el químico Robert Boyle analizaron y perfeccionaron los diseños de Guericke y en el año 1656, en combinación con el científico Robert Hooke, creó una bomba de aire. Por lo tanto, con esta bomba, Hooke y Boyle observaron una reciprocidad entre la presión, volumen y temperatura. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, mostrando que para un gas a volumen, presión y temperatura son contrariamente iguales y otras leyes de los gases.

Es importante mencionar que el padre de la termodinámica es Sadi Carnot, este personaje publicó en el año 1824 un trabajo de las reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía motriz, la energía y el motor. El manuscrito narra las relaciones básicas potentes entre la máquina de Carnot, el periodo de Carnot y energía motriz, sellando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.