El tiempo es una especie de medida que sirve para referirse a los cambios que sufre cualquier aspecto del mundo. Todas las actividades realizadas por el hombre marchan en función del tiempo, ya que este ayuda a organizar el día a día de todos los seres humanos. Por otra parte el término tiempo también es utilizado para referirse al clima, en este caso se asocia a los distintos eventos meteorológicos que surgen en cualquier lugar del planeta y que por lo general se dan a cortos períodos, por ejemplo:invierno, verano, otoño, primavera.
Qué es el tiempo
El tiempo no es más que el movimiento mismo. Todo en el universo está en movimiento, por lo tanto, todo dentro del universo es víctima del paso del tiempo. En Física, el tiempo es una medida, que establece la duración de las cosas que se pueden cambiar (es como un pronóstico del tiempo extendido), determina la existencia de un tiempo presente (tiempo hoy), precedido por un tiempo pasado y predice la existencia de un periodo futuro, ya que la experiencia observó que lo que hoy está presente, se convertirá en pasado.
El tiempo en Argentina
El tiempo en Buenos Aires
El tiempo en Buenos Aires oscila anualmente en los 18ºC, los inviernos no son fríos o los veranos son calurosos, por lo que durante el año se puede conocer la ciudad. Esta temperatura o tiempo en Buenos Aires se debe al hecho de que Argentina se encuentra en el hemisferio sur. Cuando en Europa es verano, en Buenos Aires hay invierno.
El estado del tiempo en Buenos Aires en invierno; las temperaturas son moderadas (no son tan bajas) durante el día, en la noche la temperatura baja a 17° aproximadamente. Según el pronóstico del tiempo en Buenos Aires, el mes de julio es el más frío del año, alcanza temperaturas mínimas promedio de 7.4ºC y máximas de 15ºC. Las temperaturas del tiempo hoy o tiempo para hoy son de 30.4ºC se alcanzan durante el mes de enero, y mínimas por debajo de 20ºC.
El tiempo en Córdoba
El estado del tiempo acá, los veranos son representados con altas temperaturas (calurosos), áridos y despejados. Los inviernos son muy fríos y considerablemente nublados. El pronóstico del tiempo durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 36 °C y rara vez cae por debajo de -1 °C o sube por encima de 40 °C.
Según el puntaje de la playa / piscina, la mejor época del año para visitar Córdoba para actividades de calor es desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
CÓRDOBA Tiempo
El tiempo en Rosario
Los inviernos son cortos, nublados y muy fríos, mientras que el verano es caluroso, despejado y húmedo. El pronóstico del tiempo durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 31 °C y rara vez cae por debajo de 1 °C o sube por encima de 35 °C. Rosario es un lugar muy visitado por turistas, generalmente a finales de enero y mediados de abril en donde el clima es muy cálido ideal para conocer sus calles.
El tiempo en Santiago del Estero
En la ciudad de Santiago del Estero, la estación lluviosa es muy calurosa y húmeda, la estación seca es cómoda y es mayormente despejada durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 34 °C y rara vez cae por debajo de -1 °C o sube por encima de 39 °C.
Según el puntaje turístico, las mejores épocas del año para visitar la ciudad de Santiago del Estero para actividades de clima cálido son desde mediados de marzo hasta mediados de mayo y desde mediados de septiembre hasta principios de noviembre.
El tiempo en San Juan
El tiempo de San Juan, los veranos son muy calurosos, los inviernos son fríos y secos y mayormente despejados durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 2 °C a 34 °C y rara vez cae por debajo de -2 °C o sube por encima de 38 °C.
Según el puntaje turístico, las mejores épocas del año para visitar la ciudad de San Juan para actividades de clima cálido son desde principios de febrero hasta mediados de abril y desde mediados de octubre hasta finales de diciembre. Se puede decir que el estado del tiempo Argentino es muy variante y cada uno de sus estados provee un clima característico del lugar.
Cabe destacar que, el tiempo en Bariloche (San Carlos de Bariloche, Argentina) radica entre los 9°C y 0°C.
Concepto científico del tiempo
Desde los orígenes de la civilización, el misterio del tiempo así como el concepto de tiempo ha fascinado, intrigado y perturbado al ser humano. Este parece avanzar incluso en ausencia de movimiento. La irreversibilidad e inexorabilidad de su paso inevitablemente le recuerdan al individuo su propia desaparición en un futuro más o menos cercano.
En las culturas antiguas básicamente podemos encontrar dos visiones diferentes del tiempo. Entre los hindúes, en Grecia, en China y para los mayas y aztecas, el tiempo es cíclico, tanto humano como cosmológico. Por el contrario el concepto de tiempo según el judaísmo, inspirado en el zoroastrismo, considera este de forma lineal, con un principio y un final bien definidos. Esta visión y concepto de tiempo y que es el tiempo es heredada posteriormente por el cristianismo y el islam.
Más recientemente, Newton introduce las nociones de tiempo y Espacio absolutos e inmutables, sin principio ni fin, aunque curiosamente sus ecuaciones de Mecánica y Gravitación eran perfectamente compatibles con la noción relativa de espacio y movimiento introducida anteriormente por Galileo.
Desde la filosofía, el tiempo también se puede definir de varias maneras. Este es un concepto que ha sido tratado desde los antiguos griegos y todavía lo es hoy.
Desde una concepción aristotélica, esta noción está relacionada con el movimiento, como en la física. Es por eso que el tiempo se definió como esa medida de movimiento en relación con lo anterior y lo sucedido.
Otros filósofos como San Agustín relacionan el tiempo con el alma. Esta relación se debe al hecho que el pasado es algo que ya no existe, el futuro es algo que vendrá y el presente se escapa, transformándose en un recuerdo, es decir, en el pasado.
Desde la teoría kantiana, lo que es tiempo se entiende como una forma de intuir lo que sucedió, una virtud que pertenece exclusivamente al hombre. Dentro de esta concepción, el tiempo no está relacionado con el movimiento o con lo externo a las personas, sino como algo interno y personal, que permite organizar experiencias íntimas.
Actualmente hay varias posiciones en filosofía al definir el tiempo, y para este propósito se utilizan varias corrientes, como el existencialismo, el historicismo, etc. Por ejemplo, hay filósofos que definen el tiempo como una conformación de dos temporalidades, una externa y otra interna. Otros estudiosos definen el tiempo como la esencia humana.
Finalmente, se puede mencionar otro significado de lo que es el tiempo, referido al tiempo atmosférico. En este caso, se define como un estado atmosférico en un momento y lugar determinados. En otras palabras, depende de factores como la presión atmosférica, la temperatura, la nubosidad o la falta de ella, el viento y sus peculiaridades, la humedad, entre otros, siempre dentro de un determinado espacio.
El tiempo según la mecánica
Según la mecánica clásica
Dentro de la mecánica clásica, el tiempo es establecido como una proporción absoluta, es decir que presenta una misma medida para todos los observadores.
Por otra parte, el concepto de tiempo según la Mecánica clásica introducida por Newton esencialmente incorpora causalidad y determinismo. El estado de un sistema en un momento determinado completamente su evolución futura de una manera que, en principio, se puede determinar con una precisión arbitrariamente alta.
Este hecho llevó a Laplace a afirmar que si una mente superior supiera exactamente las posiciones y velocidades de todas las partículas que constituyen el Universo, y tuviera una capacidad de cálculo suficiente, sería capaz de conocer exactamente cada detalle de la evolución futura del Universo.
Según la mecánica relativista
En la mecánica relativista, el concepto de tiempo adquiere una mayor complejidad a la hora de definirse. Esta noción surge en oposición a la escuela clásica, donde se entendió que el tiempo era algo absoluto, es decir, es una magnitud exactamente igual para todos aquellos que lo observan.
En la mecánica relativista se entiende que los valores de tiempo (concepto de tiempo) pueden variar según el observador, el sistema de referencia utilizado y el punto donde se encuentra el observador.
La Mecánica Relativista o Teoría de la Relatividad incluye: la teoría de la relatividad especial, que describe adecuadamente el comportamiento clásico de los cuerpos que se mueven a grandes velocidades durante un tiempo y espacio plano, en general la teoría relativa generaliza el descubrimiento del movimiento en un espacio curvo temporal, y abarca la teoría relativista de la gravitación que generaliza la teoría de la gravitación de Newton.
Según la mecánica cuántica
La mecánica cuántica por otra parte, es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, sistemas atómicos y subatómicos y sus interacciones con la radiación electromagnética, en términos de cantidades observables.
En la mecánica cuántica las diversas formas de energía liberan o sueltan paquetes llamados cuantos o unidades discretas, esta se basa en observar esta actividad, normalmente esta teoría permite cálculos estadísticos o probabilísticos observados en partículas elementales, conocido también como ondas.
La mecánica cuántica, junto con la teoría de la relatividad, compone lo que ahora llamamos física moderna. Esta surgió como una rama diferente de la física en 1922, a partir de la teoría cuántica expuesta por el físico alemán Max Planck (1858-1947).
La teoría de Planck establece que la luz se propaga en paquetes de energía o fotones. La energía de cada fotón es proporcional a su frecuencia.
El físico Albert Einstein, además de postular que la velocidad de la luz en el vacío es una constante fundamental de la naturaleza, y no del espacio-tiempo, absorbe la idea de Planck. En general, concluye que la luz es una partícula que también se comporta como una onda.
La dualidad onda-partícula es una de las propiedades fundamentales de la naturaleza a nivel atómico estudiada por la mecánica cuántica, también llamada física cuántica.
Uno de los postulados de la mecánica cuántica describe que las partículas elementales que constituyen la materia (electrones, protones, neutrones) están dotadas de propiedades de onda y partículas, que se comportan de manera diferente a la naturaleza de los objetos macroscópicos de la mecánica clásica, o newtoniana.
Aplicaciones cotidianas del tiempo
El tiempo en general
El concepto de tiempo se aplica en varios contextos. Puede decirse que, es representado por la magnitud física que permite evidenciar hechos. Este término, es usado para definir un periodo, por tal razón puede trasladar mentalmente a un individuo al pasado y el posible futuro. En este sentido, el tiempo es también un periodo durante el cual algo sucede o puede sucederle a un individuo.
Para la física, el tiempo es una de las magnitudes fundamentales, donde su unidad de medida en el Sistema Internacional es la segunda. Sin mucho esfuerzo puede visualizarse, que esta magnitud es diferente de otros fundamentos como la masa y la longitud; en particular, que no podemos influir en su curso, como si pudiéramos agregar o eliminar masas, reducir las distancias e incluso movernos en ambas direcciones de una longitud.
Además, tradicionalmente, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, ubicada en París, ha conservado los patrones físicos de estas otras magnitudes fundamentales, como el patrón de longitud, una barra de platino e iridio, y el patrón de masa, un cilindro del mismo material, pero es obvio que no hay un patrón de la unidad de tiempo que se pueda mostrar en un museo de la manera tradicional.
Esto se debe a que el tiempo debe medirse observando eventos periódicos y estableciendo la cantidad de eventos que ocurren en la unidad que se va a medir, lo que debe hacerse en todo momento. Por lo tanto, el problema de su medición se traduce en seleccionar cuáles deberían ser estos eventos periódicos.
Los primeros fueron fenómenos naturales de naturaleza astronómica, y entre ellos, el más natural es la duración del día. Otros eventos periódicos, de mayor duración, fueron las fases de la Luna y los ciclos de las estaciones.
Todos estos fenómenos dieron lugar a la elaboración de calendarios, que median cursos a largo plazo. Obviamente, una medida que podríamos describir como grano grueso, capaz de llevarse a cabo sin dispositivos, que faltaba en aquellos tiempos primitivos.
En tiempos pasados los fenómenos de menor duración, la medición de ocurrencia de eventos se basó en el propio cuerpo humano, tomando en cuenta por ejemplo los latidos del corazón.
Los primeros relojes conocidos se basan en la velocidad de salida del agua a través de un agujero, cuya regularidad es bastante alta, y el movimiento de una sombra causada por el sol durante todo el día.
Los relojes de agua pueden haber sido utilizados por primera vez en China hace unos 4.000 años. Sin embargo, el primer reloj de agua que se registra físicamente es un buque egipcio que data de 1415 a 1380 a.C., perteneciente al reinado de Amenhotep III que se encuentra en uno de los templos de Karnak.
Estos vasos de cerámica, conocidos por su nombre griego de clepsidras, tenían forma de cono truncado, con un agujero en la parte inferior y marcas en el interior. Estaban llenos de agua, que al salir descubre las diferentes marcas que daban la medida. La velocidad de salida no es exactamente constante, porque el peso de la columna de agua varía y, por lo tanto, el mecanismo se perfeccionó alcanzando niveles extremadamente altos de precisión en los fabricados por Ctesibio de Alejandría.
El tiempo en gramática
Se dice que el tiempo gramatical no es otra cosa que el tiempo cronológico y físico, ya que el punto de referencia del tiempo verbal es el momento de la enunciación, es decir un punto móvil. Un punto de vista tipológico e histórico define el tiempo verbal surgido como una derivación metafórica. Esto según lo referenciado por el Doctor en Filosofía y Letras Trujillo Morales, Ramón (1933).
En español, los tiempos gramaticales indican si algo es simultáneo, antes o después del tiempo de la enunciación, o se refiere a un tiempo gramatical. En términos generales, las flexiones temporales se consideran medios lingüísticos utilizados para organizar la información.
El tiempo en el deporte
Por extensión, en el deporte, un tiempo es cada una de las partes en que se dividen los juegos de algunos deportes. Por ejemplo; en el fútbol hay dos sets de 45 minutos. Por otro lado, en el baloncesto, en algunos países, se divide en dos sets de 20 minutos cada uno, mientras que en otros países hay cuatro veces de 12 minutos.
Además, en el campo del deporte, se identifica el tiempo muerto como el que el entrenador le pide al árbitro para que este le dé algunas indicaciones a su equipo, planee alguna estrategia o dé a los jugadores tiempo para un breve descanso.
El tiempo en la música
Tiempo-4Con la escritura musical nació la necesidad de establecer algunos parámetros como la velocidad, la acentuación y la duración de cada una de las notas que forman una escritura musical para que cuando se ejecute la composición suene exactamente como lo desea el compositor. Para ello, se utilizan varios indicadores que son:
- Aire o movimiento: se utiliza para indicar la velocidad a la que se ejecutará la composición, antes que el movimiento se indicará con palabras en italiano como (allegro non troppo) pero debido a la falta de practicidad y precisión de estos, actualmente se usan números debajo de la unidad GPM (latidos por minuto) que indican cuánto tiempo dura la tonada, por ejemplo, un aire de 120 GPM indica que cada vez durará medio segundo (60/120 = 0.5). Esto es lo principal en un escrito.
- Compás: que representa o indica el tiempo y los puntos cardinales, así como la ubicación de la persona que la lee. Este (El compás) marca una división en donde el denominador refleja su figura central, mientras que el número representa la cantidad de figuras que lo complementan. Un ejemplo puede ser: un compás 4/4 dura cuatro negros ya que los segundos cuatro representan la calidad de la figura llamada negro.
- Figuras: indican la duración de cada nota individualmente y esto puede variar con el aire asignado a la escritura.
La medición del tiempo
El instrumento que se usa para medir el tiempo es el reloj. La unidad que se utiliza como referencia es el día. Con respecto al día, hay unidades de tiempo más pequeñas y más grandes que el día.
1. Unidades más pequeñas que el día:
- Un día tiene 24 horas.
- Una hora tiene 60 minutos.
- Un minuto tiene 60 segundos.
2. Unidades más grandes que el día:
- 7 días forman una semana.
- Entre 28 y 31 días forman un mes.
- 12 meses forman un año.
- 5 años forman un lustro.
- 10 años forman una década.
- 100 años forman un siglo.
Cabe destacar que, existen muchas más unidades de medida de tiempo, pero estas son las más utilizadas.