Tilde



Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura para marcar la acentuación de las palabras en el caso de que sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén acentuadas en la primer sílaba cuando la palabra tiene más de tres sílabas o que estén acentuadas en la última sílaba respectivamente). Las palabras graves (aquellas que están acentuadas en la primera sílaba cuando es una palabra de dos o tres sílabas o intermedia sílaba cuando tiene más de tres sílabas) por lo general no llevan tilde.

Tilde 1
El concepto de tilde es un tanto complejo si se tiene en cuenta que se lo suele confundir con el concepto de acento. Es importante señalar aquí que todas las palabras tienen acento. El acento es la entonación o la potencia que se le da a una parte de la palabra, más específicamente a una sílaba, cuando se habla. Sin embargo, la tilde no es exactamente lo mismo. La tilde no es otra cosa que la representación gráfica de algunos de esos acentos, no todos.

La función de la tilde es justamente marcar de manera escrita dónde está la acentuación de la palabra en el caso de palabras que tienen un acento marcado y que requieren mayor énfasis en su pronunciación. La tilde se representa siempre como una rayita que se coloca en diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada.

De acuerdo a cada idioma, pueden existir varias formas de tilde. Mientras que, por ejemplo, el inglés no tiene ningún tipo de tilde, otros idiomas como el español sí. En el caso del francés, por ejemplo, no sólo encontramos la misma tilde del español (conocida como acento agudo también) sino además el acento grave (la misma tilde pero inclinada hacia el otro lado) y el acento circunflejo que se representa como la unión de las dos tildes.

La tilde es un signo diacrítico, es decir, una marca que le añadimos a una letra del alfabeto para modificarla. De esa forma, la letra en cuestión adquiere un nuevo valor. En el primer caso, se aporta una información adicional. La vocal que recibe la tilde o acento ortográfico (á, é, í, ó, ú) se identifica como vocal tónica. En el segundo caso, la tilde o virgulilla (ñ) nos indica que debemos pronunciar un sonido diferente al de la letra básica (n). Así conseguimos diferenciar una y uña, que, evidentemente, no tienen nada que ver.

No está de más advertir antes de terminar que tilde es un nombre común en cuanto al género. Esto quiere decir que se puede utilizar tanto en masculino como en femenino sin que cambie su significado. Es más frecuente el femenino la tilde, pero también es perfectamente correcto el tilde.