Tipología

Tipología

El término de tipología se refiere al estudio de los tipos o clases, se ocupa de diferentes especialidades de estudio, del contraste intuitivo y conceptual de las representaciones de modelos básicos, además de elaborar una clasificación de distintos elementos. El objetivo principal del estudio de la tipología son las clases y las diferencias que se observan y se describen en las formas básicas del modelo.

Clasificación de la Tipología

  • Tipología lírica y arqueológica: son los métodos que se utilizan en la arqueología para especificar materiales desenterrados de las exploraciones arqueológicas, por ejemplo, los distintos objetos y los utensilios tales como piezas de metal o cerámica, ordenándolos según sus características cuantitativas y cualitativas; sus medidas y morfologías.
  • Tipología antropológica: es la clasificación de las culturas fundamentado en sus rasgos particulares.
  • Tipología Lingüística: es la división de las lenguas tomando en cuenta sus rasgos gramaticales, vinculandose con la tipología morfológica aplicada para ordenar las lenguas.
  • Tipología en la psicología: es la proposición de clasificación elaborada por el psicólogo Carl Gustav, fundamentada en los arquetipos refiriéndose a las imágenes hereditarias del “inconsciente colectivo” de la sociedad. En esta especialidad se utilizan diferentes test o exámenes de personalidad para ordenar las características conductuales, de pensamiento y emocionales del individuo.
  • Tipología en la sociología: se han producidos clasificaciones de expresiones de tipo normal del autor Ferdinad Tonnies y de tipo ideal de Max Weber.
  • Tipología teológica o bíblica: en esta tipología se describe el análisis de los actores e historias del antiguo testamento, que tengan un significado mitológico importante, profetizando una situación que se expresa en el nuevo testamento.
  • Tipología museológica: se refiere a estudio de las clases de los museos mostrando su clasificación elaborada generalmente teniendo en cuenta sus colecciones.
  • Tipología arquitectónica: son los grupos de características generales de una edificación. También estudia los elementos que pertenezcan a las expresión arquitectónica, por ejemplo, el layout de una planta habitacional o el número de habitaciones y baños.
  • Tipología en la mercadotecnia y logística: elaborada por la clasificación de los bienes que consumen la sociedad impuestos por la industria y el comercio.
  • La tipología de texto o textual: se refiere a cómo se muestra un establecido texto. El estudio tipológico de un texto indica con qué objetivo fue escrito el texto. Por ejemplo, las tipologías textuales son la narrativa, el ensayo, descripción e investigación.
  • Tipología de las artes gráficas: describe el tipo de la forma de las letras que contiene un texto, denominado tipografía. También se refiere a la clase de letra que se usa para digitalizar un escrito, por ejemplo, tipo de letra Arial, Times new roman o Verdana.
  • Tipología del paisaje: se refiere al análisis de de las situaciones económicas, culturales y los factores naturales que implican en un paisaje, con el propósito de clasificarlos según su tipo.
  • Tipología lingüística: es la división de las lenguas tomando en cuenta los rasgos gramaticales, por ejemplo, sujeto, verbo y predicado.

Está vinculado con la tipología morfológica. Con relación al orden sustantivo y sus complementos se pueden clasificar de esta forma:

  • Relativo del adjetivo: se refiere tanto al adjetivo o de forma opuesta.
  • Relativo de los determinantes: igual que el adjetivo en este caso puede tener orden del sujeto y del determinante.
  • Relativo de otros elementos nominales: se toma en cuenta si efectúa la función genitiva que se halla antes o luego del nombre.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts