Transculturización

Transculturización

Es un proceso que tiene lugar dentro de la sociedad, cuando un grupo se adueña de las costumbres culturales provenientes de otro, sustituyendo de esa forma las propias por las adoptadas, quedando en segundo plano su esencia principal. Este concepto fue introducido en el año 1940 por el antropólogo Fernando Ortiz Fernández. Ante este hecho, considerado como un fenómeno que se manifiesta a través de los sentidos e intelecto; es evidente, que una de las dos culturas es más fuerte y dominante, como se puede observar con lo sucedido en América entre europeos e indígenas.

La transculturación, se da particularmente en sociedades menos desarrolladas por la facilidad que tienen para adoptar o absorber las cualidades más sobresalientes de las culturas de mayor crecimiento, especialmente de aquellas que son mejor percibidas. Inicialmente se podría mencionar, que este fenómeno se desarrolla de forma ordenada, sin obstáculos; pero siempre se suscitan conflictos en la sociedad receptora, porque tarde o temprano caen en cuenta de que han ido perdiendo las características descriptivas de su sociedad.

El proceso o fenómeno de transculturización, se debe particularmente a diversas circunstancias o acontecimientos, entre los que se destacan: la colonización, la migración o el adueñarse a distancia; ésta última puede suceder generalmente, por los avances tecnológicos, mediante los cuales en gran parte del mundo a través de internet, redes sociales o la televisión se pueden observar y absorber culturas, costumbres o formas de vida que se van apoderando ideológicamente de las personas. Lo que nos indica que dicho proceso actualmente es producto de la globalización en el que se aprecia una influencia externa que obliga a poner en consideración nuevas perspectivas y el surgimiento de nuevos pautas.

Las influencias externas son fácilmente detectables y así lo podemos ver por ejemplo en el mundo de las artes

  • Recepción a distancia: la cultura más avanzada se establece poco a poco a través de intercambios económicos y culturales. La nueva cultura va imponiéndose sobre la otra, haciéndole entender que muchas de sus costumbres y muchos de sus valores son positivos, los que se van integrando a la cultura existente mediante la imitación. En este sentido, la transculturización es bastante común cuando existe un enlace tecnológico básico y la población comprende la utilidad de su incorporación.
  • Renacimiento: es el resurgimiento de la forma cultural anterior que puede suceder en ciertas ocasiones debido a que el ejemplo del antiguo modelo es interpretado como el ideal a seguir. El retomar los valores y costumbres del pasado puede despertar el interés incluso por conocer o reconstruir culturas de otros pueblos.
  • Inmigración: la llegada de importantes flujos de personas provenientes de otras naciones produce el interés en los individuos autóctonos de la región, los que de forma curiosa comienzan a indagar sobre la cultura inmigrante y en consecuencia terminan adoptando varios de sus rasgos, especialmente los que de manera predominante logran captar su atención y los que se consideran de interés general.

Los procesos de transculturación, desde el punto de vista de su evolución histórica y sociológica, podrían ser considerados en el presente como una consecuencia de la transformación civilizatoria; vínculo conectivo entre culturas, como una forma de asociar costumbres, de integrarlas culturalmente y finalmente; como aquellos que tienen el objetivo de incorporar dentro de una cultura, una nueva identidad. Es de hacer notar que; entre América hispánica, Europa y el Mediterráneo, sobre todo España y Francia, siempre se han desarrollados dichos fenómenos o encuentros de integración en diversos periodos de tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Docerola
Read More

Docerola

Docerola es una guitarra que se caracteriza por poseer 12 cuerdas. Se le conoce también como guitarra de doce cuerdas. … Read more