Utopía es un lugar, estado o condición que es idealmente perfecta con respecto a la política, las leyes, las costumbres y condiciones, pero no significa que las personas sean perfectas, pero el sistema es perfecto. Según utopía rae, es una isla imaginaria con un sistema legal, político y social perfecto descrita en el año 1516 por Tomás Moro. En este se narra una sociedad organizada de una manera racional, donde no existía la propiedad individual sino la colectiva y los ciudadanos se dedicarán en su tiempo libre a la lectura y el arte.
Qué es utopía
Es la imaginación de una sociedad o una comunidad con las mejores cualidades para los ciudadanos, cuando se piensa en estos espacios se recrea en la mente una civilización fantástica, ideal hasta irrealizable, como una alternativa a mundo actual.
Este término también es utilizado para designar algún tipo de proyecto que es considerado muy apropiado, sin embargo, difícil de poner en práctica.
La palabra utopía es originaria del griego οὐ (“no”) y τόπος (“lugar”) y significa literalmente “lugar que no existe”, fue empleado por primera vez en la utopía libro de Tomás Moro. Este relato se desarrolla en una isla que gozaba de un gobierno pacífico e idílico y se forma una gran crítica hacia la organización política de los siglos XV y XVI.
Los sinónimos de utopía son: fantasía, leyenda, quimera, ilusión, ensueño, imposible, entre otros.
Características de las utopías
Las principales características de una sociedad utópica son:
- Promueve el pensamiento independiente, la libertad y la información.
- Los ciudadanos viven en armonía.
- Los ciudadanos no le tienen temor al mundo exterior.
- Tienen un especial sentimiento con el mundo natural y es venerado.
- La sociedad evoluciona con el cambio para crear un mundo utópico perfecto.
- Los ciudadanos adoptan ideales sociales y morales. Además, la individualidad y la innovación son bienvenidas.
- En la economía, se abolió el dinero. Los ciudadanos solo hacen el trabajo que disfrutan.
- La sociedad está controlada por la ciudadanía de una manera socialista, comunitaria y en gran medida individual.
- El término gobierno se usa de una manera libre, ya que el poder es visto como corrupción, por esta razón están en contra los sistemas gubernamentales construidos.
- La tecnología puede ser adoptada para mejorar lo humano vivir la experiencia y hacer la vida humana más fácil y más conveniente. Otras ideas proponen que la tecnología abre una brecha entre la humanidad y la naturaleza, convirtiéndose en un mal para sociedad.
- En la filosofía y la religión, en las utopías interreligiosas, todas las ideas de Dios son bienvenidas, son aceptadas y practicada por todos los ciudadanos.
Ejemplos de utopías
Utopía libro:
- Utopía (1516), de Tomás Moro.
- La utopía Galeano, poema.
- Nueva Atlántida (1626), de Francis Bacon.
- Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift.
- Noticias de ninguna parte (1890), de William Morris.
- Una Utopía Moderna (1905), de H. G. Wells.
- Un mundo feliz (1932), Aldous Huxley.
En el cine:
- Robots, 2005 basada en una historia del escritor de libros para niños, de William Joyce.
- Eva, película española del 2011, donde los seres humanos viven en armonía acompañada de criaturas mecánicas.
- El hombre bicentenario, escrita por Isaac Asimov (ni más ni menos) y que podría considerarse como el más claro ejemplo “utópico” dentro del cine de ciencia ficción para adultos.
- Blade Runner de Ridley Scott, estrenada en 1982.
- En anime, Akira de Katsuhiro Otomo, de 1988.
- The Matrix, en 1999 películas de acción y ciencia ficción.
Utopía series:
- La Isla (1962), Aldous Huxley.
- Utopía, (2013) serie para la televisión, creada por Dennis Kelly.
Distopía
Una distopía, por otro lado, es un mundo en el que nada es perfecto. Los problemas que afectan a la humanidad actual a menudo son aún más extremos en las distopías. Distopía es un juego sobre la palabra inventada utopía usando el prefijo “dis”, que significa malo o difícil. Palabras como disfuncional o dislexia ilustran el uso de este prefijo.
Según lo visto hasta ahora, la utopía y distopía, son palabra opuestas, es decir antónimas.
El término distopía está relacionado con el “prolapso de los órganos pélvicos”, situación irregular que se presenta en los órganos ubicados en la región pélvica.
Historia
La palabra distopía no aparece en el diccionario, la primera vez que se utilizó fue en el año 1868, en un discurso parlamentario emitido por el John Stuart Mill (filósofo, economista y político estadounidense), surgió principalmente por la necesidad de algunos artistas de expresar todo lo malo que estaba ocurriendo en el mundo.
Desde ese momento este término se expandió por todo el mundo y en muy poco tiempo comenzaron a surgir las obras editadas y expuestas, donde se manifestaban todas las ideologías distópicas que se les ocurriera a sus autores, compartiéndolas con los lectores.
Actualmente, este género ha tomado un lugar muy importante en el público, la ideología distópica futurista, la ciencia ficción y el fin del mundo es uno de los primeros géneros y estilos empleados por los artistas a la hora de manifestarse.
Características
Algunas de las principales características de la distopía son:
- Interpretan un mundo destruido.
- Se basan en ideologías fantasiosas de una variedad de mundos.
- Por lo general se refieren al final del mundo o de un mundo post apocalíptico.
- Se enfoca en la pérdida del sentido humanitario de las personas, resaltando su parte visceral.
- Es todo lo opuesto a la utopía.
Ejemplos
Películas:
- Ready Player One, 2005 Steven Spielberg.
- Ciudad en tinieblas, 1998, Dark City.
- Matrix, 1999, producida por Warner Bros., Village Roadshow Pictures, Silver Pictures.
- THX 1138, 1971 dirigida por George Lucas.
Libros:
- I love Zombies, César Oropeza.
- Los juegos del Hambre, Suzanne Collins.
- Metrópolis, Thea von Harbou.
- 1984, George Orwell.
- Rebelión en la granja, George Orwell.
- Los diamantes de Oberón, Fernando Lalana.
- El alimento de los dioses, Gonzalo Moure Trenor.
- Fundido a blanco, Andrea Abello Collados.
Series:
- The 100.
- 3% Black Mirror.
- The handmaid’s taile.
- Cyberpunk 2077.
- Kikokugai: The cyber Slayer.
- Bioshock Infinite.
¿Qué es una utopía?
Utopía es un lugar o un sistema de vida que es idealmente perfecta con respecto a la política, las leyes, las costumbres y condiciones, no quiere decir que las personas que allí habitan también sean perfectos, pero el sistema si lo es.
¿Qué es utopía en el amor?
Se refiere a que las personas siempre tratan de conseguir un amor perfecto y este quizás nunca llega. El verdadero amor puede ser una utopía, o tal vez quien lo haya encontrado no lo define así por temor a que deje de serlo.
¿Qué significa la palabra utopía?
Significa “sitio que no existe”.
¿Qué es utopía social?
Se refiere a la sociedad perfecta, donde la convivencia es en plena armonía y la política y economía están equilibrados, permitiendo una vida apacible a todos sus ciudadanos.
¿Cómo crear una utopía?
Se generan a partir de una sociedad justa, solidaria y feliz en la que las leyes e instituciones ya no sean necesarias porque finalmente ha logrado resolver y superar todos los conflictos y diferencias entre humanos.