Veraz

Veraz

La palabra veraz, se utiliza para conceptuar a una persona que se expresa y actúa con la verdad, este término también suele aplicarse para indicar que una información es cierta y comprobable. Deriva del latín verax y es extensamente usado en el ámbito del periodismo, en el cual a partir de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión, se enseña a los futuros comunicadores sociales, que la información a publicar en cualquier medio debe contrastarse y que las noticias que se transmiten no deben tener datos falsos, ni lejanos a los hechos reales.

¿Qué es Veraz?

Cabe destacar que, la expresión veraz o veras tienen cierta similitud y por eso tienden a confundirse e incluso también con verás, por lo cual resulta necesario aprender a diferenciarlas: veraz es un adjetivo, que se coloca para calificar a lo que se ajusta a la verdad o a la persona que se distingue por exponer, usar o cultivar la verdad, por ejemplo: la novedad que te estoy facilitando es veraz y por ende confirmable, solo leo artículos de prensa veraces, creo en los relatos de Rafael porque es un hombre veraz. Mientras, veras es un sustantivo que se utiliza para aplicar el significado de verdad, realidad o eficacia y se adapta tanto a las expresiones como a los hechos; de igual forma puede aludir a la energía o pasión que se pone en lo que se realiza o se desea. Es sobre todo utilizado en la frase “de veras”, que significa ‘realmente o de verdad. Por ejemplo: ¿De veras me comprarás el vestido?, ¡actualmente sí se están ocupando de veras, en hacer lo correcto!.

Por otro lado, veraz y verás son términos homófonos en prácticamente todo el entorno hispanohablante, donde no hay diferencias en la fonética de la s y la z; en España, de forma concreta donde sí existen, dichas palabras son admitidas de forma habitual como palabras parónimas, las mismas son muy parecidas en su forma pero no idénticas; así como también veraz, veras y verás suelen ser valoradas en conjunto. Verás, por su parte proviene del verbo ver conjugado en segunda persona del singular de futuro en un modo indicativo, puede utilizarse como una acepción de observar, captar, percatarse, notar, percibir, considerar o comprobar, examinar entre otras cosas. Son ejemplos: verás cómo se unen los empleados para exigir un aumento salarial; verás José, prefiero elegir otra ruta que sea menos estrecha; cuando crezcas verás que la vida es un reto.

¿Qué es Veraz Argentina?

Ahora bien, se ha comprobado que muchas personas no saben lo que significa estar en el veraz Argentina, porque si bien pareciera un asunto conocido por la mayoría, no solamente no es así, sino que de igual manera las personas que creen dominarlo, en realidad no entienden su funcionamiento. En el instante de solicitar créditos o financiamientos en ese país, todos saben que la concesión de los mismos depende, de lo que las entidades bancarias y financieras llaman evaluación crediticia. En tal sentido, es de suma importancia lo que un registro veraz pueda explicar sobre los datos comerciales del interesado, puesto que de ellos depende que le sea otorgado el préstamo o no.

Por tanto, se trata de una base de información que brinda confianza a la hora de adjudicar, gestionar un crédito o efectuar una operación comercial, porque en ella se asienta el historial crediticio de las personas y firmas asociadas. Es posible detallar los gastos de las personas, si han contraído deudas y su actuar efectivo al pagar durante el tiempo establecido. Las organizaciones revisan el veraz, para estar al tanto sobre la forma de consumo de las personas antes de facilitar un préstamo o un crédito, a través del mismo se aseguran de que sí pagarán la cantidad prestada. De tal manera que, tanto los hábitos de consumo como las erradas actuaciones financieras, son los que hacen que una persona quede registrada en el veraz, no las compañías ni los bancos.

Este tipo de fichero, contiene a las personas morosas que poseen deudas por no haber cumplido con sus deberes de pago adquiridos espontáneamente, al mismo tienen acceso cualquier clase de empresas, desde entidades telefónicas hasta compañías eléctricas o bancos. Dichas personas quedan señaladas de tal forma que, cualquier empresa al recurrir a este archivador de deudores, se abstendrá de negociar con ellas. Por ejemplo, en la ocasión de que uno de los individuos incluidos en el veraz, necesite gestionar un crédito bancario le será negado; no obstante no existe una ley, que pueda obstaculizar su acceso a una petición financiera.

El veraz no tiene la facultad de otorgar o rechazar una financiación o préstamo, solo funciona como un expediente o informe con referencias, por lo cual para solicitar un crédito es necesario tener buenos antecedentes crediticios. Cuando son negativos, se pueden limpiar los datos registrados por medio del pago de la deuda o con procedimientos legales, lo cual permitirá acceder al crédito que se necesite. Inicialmente la persona puede saber si aparece en el veraz, debido a sus retrasos en pagos con entidades financieras o bancos, también con los que corresponden a su plan de telefonía celular o televisión satelital.

A la información del veraz, tienen acceso las personas físicas y jurídicas que la requieran, aunque sólo puede ser utilizada conforme a lo establecido en la Ley sobre protección de referencias personales, los datos también pueden resultar favorables para todo aspirante a un crédito, ya que tener un historial positivo en dicha base es un soporte adicional y además, puede advertirlo con respecto a contraer responsabilidades que luego no podrá afrontar. Es importante indicar, que dicha plataforma no expone un criterio particular sobre la información, sino que refleja los antecedentes que son recaudados de fuentes, como el Banco Central o la Gaceta Oficial.

Los apuntes que aporta veraz, comprenden: datos exclusivos de tipo comercial, referencias sobre créditos que han sido otorgados y aclaratorias en cuanto a los medios de pago. Equifax, es la empresa que se ocupa de llevar la base de datos de los informes que proporciona el mismo y de facilitar la información del titular a las personas físicas, que están por hacer un negocio y a las jurídicas (compañías, empresas, bancos, etc.) que la necesitan para aprobar préstamos y determinar convenios de pago, etc.

Comunicación veraz

Contiene la cualidad de lo que es cierto y guarda relación con la verdad o se ajusta a ella, se basa en un valor ético positivo que persigue la autenticidad y ayuda a tener una perspectiva definida y clara de la realidad, lo cual permite entre otras, prepararse adecuadamente para toda situación e imprevisto que se pueda presentar. Está estrechamente relacionada, con todo lo que se refiere a las evidencias reales o a la capacidad que tiene alguien para comunicarse de forma sincera y franca; cuando se difunden mensajes veraces y coherentes, se dice entonces que el tema ha sido comunicado de manera efectiva. Tal parece que la idea no incluye complejidad, pero cuando se debe poner en práctica no es tan sencillo, ya que cuando la persona no se expresa correctamente y con veracidad, pueden presentarse conflictos que llevan a situaciones importantes.

Las estrategias que hacen posible una comunicación veraz, deben centrarse en la utilidad de los elementos que intervienen; o sea en la relación que hay entre el emisor, receptor, el mensaje a transmitir y el medio a utilizar. Desempeñan una función muy destacada en la calidad del proceso interactivo dentro de las organizaciones, porque mediante una comunicación abierta, sincera, clara y veraz en todos los estamentos de la empresa, puede lograrse la incorporación y la unión del personal. Dentro del contexto de los medios de comunicación, el término es esencial, debido a que se considera como necesario que todo lo que se comunique al público deber ser veraz y no tratarse de una deformación, por parte de la prensa o del comunicador social correspondiente.

La posibilidad de una comunicación veraz, guarda relación con el instante más adecuado para comunicar y aquí resulta útil tomar en cuenta dos aspectos: en principio y especialmente uno de los factores a considerar, es que los riesgos e inconvenientes identificados, deben comunicarse luego de ser comprobados. El segundo y esto es lo que hace que la comunicación se vuelva conveniente, es valorar los factores externos para que la comunicación como tal, produzca los resultados esperados. Durante la consecución de la efectividad que se desea: los mensajes emitidos deben ser inequívocos, decodificarse con facilidad y la información debe ser transmitida con autenticidad, de la forma más imparcial u objetiva posible, a través del comunicado.

Información veraz

En su dinamismo, justifica la idea de que los hechos deben ser divulgados tal y como han sucedido o en su defecto, como han sido relatados por los testigos presenciales. Toda información que quede fuera de estos límites corresponde a una mentira, fabricación de datos, fraude y en última instancia, vulnera la justa posibilidad de los ciudadanos a mantenerse informados. Los rasgos que suelen explicar el significado de “información veraz” son dos: el primero, la interpreta desde un enfoque rigurosamente objetivo; el segundo lo hace en un sentido exclusivamente subjetivo.

Para los defensores de la postura objetiva, toda información veraz es aquella en la cual se reconoce de forma absoluta el testimonio facilitado en base a los sucesos acaecidos, incluye sobre otra cualquier valoración, el requerimiento de que haya una coincidencia absoluta e incuestionable entre los antecedentes suministrados y los hechos, de manera que si no se evidencia una sincronía plena, la información no puede ser veraz. Esta primera explicación, es apoyada básicamente por la doctrina italiana; ahora la eliminación de la referencia a la objetividad, puede comprenderse como una pretensión de alejarse de esta propuesta y así sortear el haber de “verdades exclusivas”, que al ser llevadas a la práctica pueden significar, “actuaciones represivas por parte del estado, que muchas veces son evidentes abusos de Derecho”.

Para que la información sea veraz, el comunicador debe enfocarse en lo que ha sucedido, sin emitir criterios de valor o darle un sentido diferente a la noticia y así será mejor aceptada. El ámbito de los medios de comunicación, le da una importancia única a la hazaña de que una información sea o no cierta, por ello los noticieros de televisión, la prensa y revistas, deben asegurarle a su lectores que la noticia que se les transmite se apoya en sucesos y testimonios veraces, no en una leyenda o en una ambigüedad de los periodistas. Para acentuar el criterio de veracidad, se le da mucha relevancia a la formación académica del profesional, a la indagación amplia y minuciosa del tema, comprobación de los hechos a través de testificaciones y precedentes u otra clase de fuentes.

Según la postura subjetiva, para que una información sea veraz, solo basta con que el informante asuma como genuina la difusión de una novedad, lo cual reemplaza a todo juicio objetivo (la información dada debe corresponder de forma irrefutable con los hechos) por otro claramente subjetivo (la creencia del informador de que la información es cierta). Por lo tanto, se verá reflejado el requerimiento de veracidad en aquellas situaciones, en que la información no es objetivamente auténtica, pero que sí lo es en la convicción del individuo que la transmite. A partir de este planteamiento, lo único que se debe excluir de la legitimidad de los datos, son los testimonios falsos en relación a los cuales el comunicador hubiera procedido, estando consciente del engaño o con evidente indiferencia hacia la veracidad.

De este modo, puede afirmarse que la demanda de autenticidad, es algo muy esencial en las entidades u organizaciones periodísticas, quedando todos los que no respeten a la misma, desplazados o excluidos del ámbito profesional del periodismo. Lo que le proporciona veracidad a la transmisión de un suceso, es que el comunicador social haya sido diligente en su investigación, con el fin de brindar una información de la forma más adecuada y su actitud con respecto a la verdad sea positiva, lo cual sugiere que el hecho ha sido constatado de forma equitativa con otros antecedentes o que el informador haya comprobado su veracidad, efectuando las revisiones oportunas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Parábola
Read More

Parábola

En el área de las matemáticas, la palabra parábola proviene del griego παραβολή y se refiere a una área…
Números Romanos
Read More

Números Romanos

La numeración romana, es un sistema que se desarrolló en la Antigua Roma, usada durante todo el Imperio Romano, el…