Virología



La virología es el análisis de los cuerpos formados por ácidos nucleicos y proteínas que nacen en el interior de algunas células vivas. Esta disciplina representa una rama de la microbilogía y se concentra en los aspectos siguientes, perfeccionamiento, organización y sistematización, enfermedades causadas, terapia hereditaria, interacción con la constitución del organismo infectado e inmunidad, procesos de retiro y cultivo, elemento de contagio y aprovechamiento de la célula hospedera con resultados reproductivos y el uso en investigación, así como la mejora.

Virología
El trabajo investigativo que realiza la virología se basa en la inmunología viral, los contagios virales, la replicación viral, la quimioterapia antiviral, los procesos de diagnósticos de virus, las vacunas virales, los diversos símbolos médicos que revelan la apariencia de un virus, el inicio de los compendios víricos endógenos y las medidas de intervención de una contaminación viral.

La historia de la virología se remonta en el año 1599, su significado verdadero es “Veneno”. La vacuna contra la viruela fue creada y desarrollada hace milenios en China. Esta se basaba en la aplicación de restos de fluidos y tejidos de personas que presentaron el virus de la viruela, el propósito era inmunizar a pacientes sanos. Mary Wortley Montague en el año 1717 pudo observar en Estambul esa experiencia y quiso acreditar en Gran Bretaña, lo que resultó ser inútil.

El científico Edward Jenner en el año 1796, trabajó en la investigación y pudo desarrollar una técnica más segura, usando residuos de viruela de origen bovino, en donde logró la inmunización célebre del primer paciente, esto permitió el amparo integral de dicha práctica. Consecutivamente, se logró desarrollar otras vacunas contra otros males virulentos, una de ella fue la vacuna de rabia de Pasteur Louis, creada en el año 1886. Sin embargo, en ese tiempo, la existencia de los virus era muy ignorada.

En el año 1903 se realizó un estudio y se planteó por vez primera que la transducción participada por virus puede originar cáncer. Seguidamente, en el año 1908 los científicos Ellerman y Bang, lograron definir que una filtración de origen vírico puede traspasar la leucemia aviar, a estas investigaciones no se les dieron importancia hasta que la leucemia fue considerada como una enfermedad cancerosa. Ya en el año 1911 Peyton Rous, señaló la transferencia de la leucemia aviar, un tipo de tumor sólido, actuada por un virus, gracias a este trabajo investigativo fue considerado como el “padre de la biología tumoral”, el virus fue llamado virus del sarcoma de Rous y fue catalogado como un retrovirus. Desde ese momento, una gran cantidad de retrovirus cancerígenos han sido explicados.

Más tarde, en el año 1963 Baruch Blumberg, inventó la vacuna contra el virus de la Hepatitis B y en el año 1965 el científico Howard Temin, contó el primer retrovirus, un virus donde el genoma de ARN es reproducido a ADN suplementario (cDNA), constituyéndose al genoma del hospedero y enunciando sus elementos a partir del mismo.

En el año 1981 comenzó aparecer una enfermedad que fue llamada SIDA (VIH), el retrovirus garante del padecimiento fue reconocido por Luc Montagnier, Robert Gallo y FrançoisBarré-Sinoussi, en el año 1983. Desde entonces se han desarrollado distintos test para descubrir la presencia de anticuerpos contra VIH. Gracias a los estudios realizados en esta rama, este virus se ha convertido en el mejor estudiado. En la actualidad las personas que contraen esta enfermedad pueden vivir una vida normal gracias a los retrovirales que ayudan a mantener el virus inactivo.


No se encontraron entradas.