El virus representa una toxina o veneno en una entidad biológica que puede autorreplicarse al usar la maquinaria celular. Está conformado por una cápside de proteínas que encierra al ADN o ARN y una capa lipídica con diferentes nutrientes. Esta forma infecciosa está compuesta por varios tipos, características y estructuras.
El ciclo vital está dividido en cuatro etapas y existen diversos contagios que han sido famosos por su grado de peligro y de pandemias que se han presentado en el mundo.
Tipos de Virus
Virus que Infectan las Células Animales
- La fiebre aftosa, ésta presenta envoltura lipoproteica y ocurrió a finales del siglo XIX.
- La gripe, la rabia, el sarampión y la rubéola.
- Virus con ADN, herpes y la hepatitis.
- Polio humana.
- Los papilomavirus (verrugas).
- El sida y oncogénicos.
Todos estos virus comenzaron su evolución en los animales, contienen ADN y ARN. Los análisis que se han realizado hasta el momento no han podido determinar cuál es la hipótesis correcta del origen de estas enfermedades.
Virus que Infectan a las Bacterias
- Los virus que pueden infectar a las bacterias se descubrieron en el año 1915 y 1917 por el científico Frederick Twort y Felix D´Herelle en Canadá, la mayoría contienen ADN bicatenario.
- El agente bacteriolítico fue uno de ellos, este generador era lo suficientemente competente para cruzar filtros de porcelana y necesitaba a las bacterias para poder seguir su ciclo evolutivo.
Virus que Infectan las Células Vegetales
- El mosaico del tabaco, se descubrió en el año 1892 contiene ARN monocatenario y cápsida helicoidal y escasean de envolturas lipoproteica. Producen tumores en las heridas de las plantas.
- El estriado del maíz, contiene ADN y cápsida icosaédrica.
Características de los Virus
- Tamaño: las estructuras son sumamente pequeñas, su tamaño oscila entre los 24 nanómetros de la fiebre aftosa a los 300 nanómetros de los poxvirus. La gran mayoría de los virus no pueden observarse a través del microscopio óptico, pero algunos poseen el tamaño similar al de las bacterias más pequeñas y pueden verse por medio de una magnificación óptica alta.
- Cristalizables: las partículas víricas poseen formas geométricas precisas y son iguales entre sí, lo cual las desvía de la irregularidad característica de los organismos. Estas partículas por el volumen se ordenan en un modelo tridimensional y tienden a cristalizarse.
- Parásitos intracelulares obligados: compuestos de ácido nucleico y proteínas, necesitan un huésped para sobrevivir por más tiempo.
Ciclo de vida de los Virus
- Entrada: se inicia en la célula y consta de dos etapas, la adsorción del virus en la superficie celular y la penetración a través de la membrana. En la primera fase se une la membrana de la célula hospedadora de manera estable, ocurre la fijación de un virus en la membrana. En la segunda etapa, por medio de la penetración el ácido nucleico invade el citoplasma celular.
- Eclipse: durante esta etapa se origina la síntesis del ARN, el cual es preciso para formar las copias de proteínas de la cápsida. Además, se forma constantemente ácidos nucleicos virales y enzimas que pueden acabar con el ADN bacteriano.
- Ensamblaje y multiplicación: por medio de esta frase se produce la alianza de los capsómeros para crear la cápsida y el envoltorio del ADN viral dentro de ella.
- Lisis y liberación: radica en la salida de las nuevas partículas víricas, que podrán contaminar nuevas células formando un nuevo ciclo.
Muchos virus han acabado con la vida de las personas en todo el mundo, algunos de ellos más peligrosos que otros. La gripe aviar constituye uno de ellos, la tasa de mortalidad se registró en el 70% de los infectados, solo basta un contacto estrecho entre un ave de corral y un ser humano para que se infecte, la mayoría de los casos ocurren en el continente asiático.
El virus del dengue también forma parte de esta lista, se propaga a través de un mosquito, el cual infecta cada año alrededor de 70 millones de personas en destinos como la India y Tailandia. El virus de Lassa se propagó por medio de roedores en Nigeria, los científicos consideran que en cualquier momento puede ocurrir un nuevo brote porque el 15% de las ratas son portadoras del virus.