Vitamina



El término vitamina del latín vita “vida” y de la palabra química “amina”, designa a una cantidad variada de compuestos biológicos, naturalmente muy activos y necesarios para sustentar la funciones metabólicas regulares y del crecimiento. La vitamina es imprescindible para la salud, porque mediante ella se restauran la diversidad de enzimas y los químicos emisarios que el organismo usa para desarrollarse, renovarse, asimilar la energía, eliminar residuos, protegerse de las infecciones y funcionar sin problemas. El cuerpo sólo produce vitamina D, el resto debe ingerirse mediante la dieta, su consumo deficiente puede dar origen a trastornos metabólicos en las células.

Vitamina

Qué son las vitaminas

Las vitaminas (13 en total), son las sustancias orgánicas de constitución muy compleja, que todo individuo necesita para regularizar los cambios biológicos y químicos que se producen en las células vivas (inciden en la salud para lograr una evolución adecuada), por medio de ellas absorbe los componentes que le son irremplazables, estos deben ser proporcionados por los alimentos pero no aportan energía y por lo tanto no contienen calorías; además no se relacionan químicamente, así como su actuar fisiológico es diferente. A todas ellas se les ha otorgado dos designaciones: una denominación con letras y números por un lado, mientras por el otro se les conoce con un nombre más amplio, que suele describir su forma química o alguna de sus funciones; por ejemplo: la vitamina K1, es también llamada filoquinona.

Fueron descubiertas iniciándose el siglo XX, por el bioquímico Casimir Funk, como resultado de las afecciones que se vinculaban con su carencia; se hallan en todos los alimentos y cualquiera de ellas es básicamente útil en cada una de las funciones del cuerpo; sin embargo, su ingesta en exceso puede conllevar a problemas importantes. Con respecto al hombre, este requiere vitaminas A, C, D, E, K y el grupo de vitaminas B. Los alimentos con vitamina A (zanahoria, huevos, brócoli, leche, mango, pescados, etc.) son especialmente necesarios, porque se almacenan en el hígado para influir en muchos procesos del cuerpo, por ejemplo: defender a las células de los radicales libres, causantes del rápido envejecimiento y colaborar con la formación de los matices de la retina, que es la membrana interna de los ojos encargada de transformar la luz; en los seres humanos hay 9 vitaminas hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

Las dosis de vitaminas y minerales que diariamente se necesitan, deben ser asimiladas en pequeñas cantidades y con la aportación de los alimentos, estas por lo general están aseguradas. Sin embargo, puede pasar que en ocasiones se presenten problemas durante su asimilación, por lo cual se hace forzoso un suministro artificial a partir de multivitamínicos y suplementos minerales. En tal sentido, los compuestos suelen estar contenidos en comprimidos que hacen los aportes necesarios según el casono es totalmente cierto que existan vitaminas para engordar, ya que con solo ingerir este tipo de nutrientes o complementos vitamínicos, no es posible aumentar de peso, pero lo que si se logra es que el organismo cambie su metabolismo y el apetito se incrementa. Aún así, diversos estudios señalan que tomar multivitamínicos contentivos de vitaminas A, B6, B12, C y E, ya que éstos contienen hierro, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina; unidos a una dieta balanceada hacen ganar peso, igualmente se menciona a la vitamina D, insulina y creatina .

Función de las Vitaminas

Las vitaminas se encargan de realizar tareas bastante específicas en el cuerpo humano; influyen en la formación de hormonas, células, compuestos químicos del sistema nervioso y material genético, muchas participan en las reacciones celulares, necesarias para la buena articulación de los tejidos. Suelen actuar como biocatalizadores, cuando se mezclan con proteínas para obtener enzimas metabólicamente dinámicas, que inciden en las reacciones químicas de todo el organismo. Se ocupan de encauzar nutrientes como los prótidos, las grasas o los carbohidratos e inclusive, también colaboran en la síntesis de las neuronas cerebrales.

Vitaminas para el Cerebro

  • Vitamina A: también conocida como betacaroteno, es un compuesto que influye en la memoria y protege al cerebro de la degeneración cognitiva, aumentando la capacidad del intelecto.
  • Vitaminas B: cumplen un rol importante en la sintetización de los compuestos que están implicados en la química del cerebro como la epinefrina, dopamina y serotonina, los cuales preservan las funciones cerebrales y la presteza mental. Algunos estudios han revelado que básicamente el folato (B9, también llamado ácido fólico) y las vitaminas B6 y B12, evitan el deterioro cognitivo, las formas más graves de depresión y la demencia.
  • Vitamina C: además de ser un antioxidante, su acción defiende al cerebro del agotamiento y de los ciclos degenerativos que se presentan por la edad. Su tarea es fundamental para evitar el surgimiento de la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y otras formas de deterioro mental. Igualmente, colabora con la asimilación del hierro, necesario en funciones como la retentiva y atención.
  • Vitamina D: posibilita la obtención de calcio para mantener la robustez ósea y un sistema nervioso central sano, es necesaria en el apropiado neurodesarrollo desde la niñez hasta la edad adulta.
  • Vitamina E: contiene moléculas que retardan la oxidación celular y protege a las áreas cerebrales de los deterioros a largo plazo. Muchas investigaciones han arrojado la conclusión, de que dicha sustancia puede retardar el progreso de la enfermedad de Alzheimer y hasta reducir los daños causados.
  • Vitamina K: indagaciones recientes sugieren que dicho compuesto, actúa como un complemento de la vitamina D y que por tanto, influye en la velocidad de las funciones cerebrales tales como: el aprendizaje, memoria y obviamente en la capacidad cognitiva

Vitaminas Hidrosolubles

Como su nombre lo señala, se disuelven en sustancias líquidas, por lo cual es parcialmente fácil desechar su exceso por medio de la orina:

  • Vitamina B1 o Tiamina: participa en la elaboración de la energía que regula el sistema nervioso, actúa en el estado de ánimo y en procesos fundamentales como la regulación cardíaca; su carencia produce Beriberi, padecimiento que debilita los músculos y puede causar infartos.
  • Vitamina B2 o Riboflavina: ayuda en el metabolismo y configuración de tejidos, su insuficiencia ocasiona lesiones en la piel y susceptibilidad a la luz.
  • Vitamina B3 o Niacina: participa en la vasodilatación y facilita la circulación de la sangre, también la producción de hormonas y neurotransmisores esenciales para el sistema nervioso central.
  • Vitamina B5 o Ácido Pantoténico: estimula la producción de las denominadas hormonas antiestrés, remueve las sustancias tóxicas del cuerpo y forma parte de la metabolización de ácidos grasos.
  • Vitamina B6 o Piridoxina: induce la formación de glóbulos rojos, su deficiencia ocasiona estados depresivos y trastornos en todos los órganos del cuerpo.
  • Vitamina B8 o Biotina: imprescindible en la regeneración y preservación de la células de la piel y las que conforman a los folículos sebáceos e igualmente participa, en el crecimiento de las glándulas sexuales.
  • Vitamina B9 o Ácido Fólico: esencial para fortalecer la división y multiplicación celular, su carencia se refleja en la baja resistencia a las infecciones, anemia, insomnio, dificultad para concentrarse y debilidad general.
  • Vitamina B12 o Cobalamina: es necesaria en la síntesis del ADN y ARN, su déficit se identifica con los trastornos del sistema nervioso y además produce deficiencias hormonales, psíquicas y físicas.
  • La Vitamina C: importante en la producción de colágeno, configuración ósea e interviene en la cicatrización de las heridas, en el metabolismo de los ácidos grasos, contrarresta las alergias y protege de los resfriados, su carencia es el principal factor para que se produzca el escorbuto.

No se encontraron entradas.