Vulcanología



Vulcanología es una derivación de la geología que se encarga del estudio de los volcanes, desde que se desarrollan, además, de las consecuencias al medio ambiente y los peligros asociados a ellos.

vulcanología

Es de suma importancia el estudio que se realiza sobre los volcanes, ya que se pueden evitar los problemas que estos ocasionan al ambiente y a la población que se instala cerca de ellos, además, de prevenir riesgos geológicos.

Qué es la vulcanología

Es la ciencia que se encarga del estudio de los volcanes, su estructura, su historia eruptiva, las consecuencias de los fenómenos volcánicos sobre la hidrósfera y la atmósfera terrestre.

Así como también, los géiseres y de las fumarolas y todo lo relacionado con las erupciones que se emiten desde la parte interna de la tierra.

Debido a que la vulcanología es una disciplina de las ciencias de la tierra, posee mucha relación con otras disciplinas, como la petrología, la mineralogía, la sismología, la tectónica, la geofísica, entre otras, ya que estudia la distribución de los depósitos de minerales, los productos de las erupciones volcánicas, las erupciones efusivas y las erupciones explosivas.

Existen otros términos que se relacionan con la vulcanología, como el vulcanismo el cual hace referencia al grupo de fenómenos que se asocian a la actividad volcánica y el otro término es el de volcán que se refiere a una montaña con una hendidura en la corteza terrestre, por lo general en el centro, por donde emerge magma, gases, lava y fuego, desde el interior de la corteza.

Objetivos de la vulcanología

Como todas las ciencias la vulcanología tiene una serie de objetivos para lograr entender el fenómeno volcánico que sucede en la naturaleza, los cuales detallaremos a continuación:

  1. Pronosticar las erupciones al conocer la naturaleza y las causas de las mismas, haciendo uso de las herramientas que le proporciona la metrología, ciencia que se dedica a la medición de magnitudes normalizadas por trazabilidad.
  2. Realizar censo de los volcanes y de las erupciones, utilizando para ello la metrología y luego elaborar clasificaciones, según el tipo eruptivo.
  3. Realizar un diagnóstico sobre los problemas y daños en que incurren las poblaciones y actividades humanas, partiendo del origen y el funcionamiento de los volcanes, información que se recopila por medio de observaciones, mediciones y muestreos, realizadas en el campo y luego son analizadas en el laboratorio.
  4. Explicar las distintas formaciones geológicas y su implementación es otro objetivo de investigación.

Historia de la vulcanología

Los orígenes de la vulcanología se asocian a las supersticiones, donde predominan las creencias de aspecto religioso, más que la ciencia. Los más supersticiosos fueron los griegos y los romanos, quienes ligaban las erupciones de los volcanes con designios divinos o que los dioses les enviaban mensajes a través de la naturaleza.

El poeta Virgilio del Imperio Romano señalaba que bajo el volcán se encontraba encerrado el gigante Encelado, por culpa de la Diosa Atenea. En cuanto a los que practicaban el cristianismo, creían que las erupciones se referían a que Dios estaba molesto o era tarea del demonio.

Todo lo antes descrito se podría decir que pertenece a una primera etapa de la vulcanología. La segunda etapa es cuando se originan las contribuciones científicas, es decir, se busca relacionar observaciones y creencias.

En esta segunda etapa es cuando se dan los primeros indicios de la vulcanología cuando encontraron una pintura tipo mural, que refleja un volcán en erupción sobre una población, la cual fue hallada en Turquía en el séptimo milenio a. C.

La tercera y última etapa es cuando se pone de manifiesto el conocimiento científico, en el siglo XVII, cuando la ciencia como tal se interesa por los fenómenos volcánicos, siendo el científico William Hamilton, el primero en dar el paso, sobre estos fenómenos.

En 1912 el científico Alfred Wegener, con su teoría de la deriva continental, y así de esta manera se empieza a entender no solo como se originan las erupciones, sino también los terremotos.

De qué se ocupa un vulcanólogo

El vulcanólogo se ocupa de investigar y conocer más con sumo detalle la formación de los volcanes, se dedica a su vez a averiguar sobre las diferentes erupciones y compuestos que emanan los volcanes desde el interior de la tierra.

Este es un científico que posee fuertes bases en ciencias naturales, matemática, física, entre otras ciencias y con la gran ayuda de las actuales tecnologías, como los modelos computacionales y los programas de información geográfica, puede realizar la simulación de los fenómenos volcánicos y de esta manera predecir una nueva erupción volcánica.

El trabajo que realiza un vulcanólogo es digno de admiración, ya que arriesgan su vida, cuando están recabando información a los volcanes, sin saber entra en actividad volcánica en ese momento, información que sirve para evitar nuevas catástrofes.

Los vulcanólogos, además, estudian los movimientos sísmicos del volcán y sus emisiones de lava, gases y cenizas.

Preguntas Frecuentes sobre Vulcanología

¿Cuál es la ciencia que estudia los volcanes?

La ciencia que estudia los volcanes, su origen, estructura y todo lo relacionado con las erupciones volcánicas, erupciones explosivas y erupciones efusivas, que salen del interior de la tierra, las consecuencias de los fenómenos volcánicos sobre el medio ambiente y todos los procesos asociados a ellos se le denomina vulcanología. Leer más

¿Qué son los vulcanólogos?

Los vulcanólogos son los que se encargan de estudiar, investigar y conocer profundamente todos los procesos para la formación de un volcán, también estudian los movimientos sísmicos del volcán. Leer más